
La confianza económica se desinfla: analistas recortan otra vez el crecimiento
El optimismo se apaga. Por sexta ocasión consecutiva, los analistas financieros consultados por Citi México redujeron su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el país en 2025. La economía, lejos de repuntar, parece estancarse.
El termómetro de la economía: ¿Qué revela la Encuesta Citi México?
¿Qué es y cómo funciona esta encuesta?
La Encuesta Citi México de Expectativas se realiza quincenalmente entre especialistas de bancos, casas de bolsa, consultoras y otras firmas del sector financiero. En la última edición participaron 34 analistas. Este ejercicio es un termómetro clave para anticipar el rumbo económico del país.
Sexto recorte consecutivo: de 0.2% a 0.1%
El dato central de esta edición es contundente: el consenso de analistas espera ahora un crecimiento de apenas 0.1% para 2025, por debajo del 0.2% previsto hace apenas dos semanas. Es el sexto ajuste a la baja consecutivo, lo que refleja un deterioro paulatino de la percepción sobre la economía mexicana.
Panorama dividido: del optimismo moderado al pesimismo abierto
¿Quién apuesta por el crecimiento?
Pese al panorama gris, Barclays mantiene una visión optimista: estima una expansión de 0.7% para este año. Este pronóstico representa el techo dentro del abanico de proyecciones, aunque sigue lejos de ser un indicio de recuperación robusta.
¿Quién proyecta una contracción?
Del otro lado del espectro, Masari Casa de Bolsa prevé una contracción de 0.8%, el peor escenario entre los consultados. Le siguen Santander, que anticipa una caída de 0.2%, y Banamex, que no prevé crecimiento alguno.
Las grandes instituciones se abstienen o moderan su visión
Llama la atención que BBVA, uno de los bancos con mayor presencia en el país, no presentó estimación. Banorte se ubica en un punto intermedio, con un pronóstico de crecimiento de 0.5%.
Entre expectativas oficiales y percepciones del mercado
Banco de México y Hacienda, más optimistas
Mientras los analistas privados reducen sus pronósticos, las autoridades mexicanas conservan estimaciones más alentadoras. El Banco de México (Banxico) mantiene un crecimiento esperado de 0.6%, y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aún proyecta un rango entre 1.5% y 2.5% para el cierre del año.
¿Desconexión o estrategia política?
Estas diferencias podrían deberse a distintos modelos de análisis o, en el caso de la SHCP, a una estrategia de comunicación orientada a mantener la confianza de inversionistas y ciudadanos de cara a un entorno electoral.
Política monetaria en juego: ¿bajará Banxico la tasa?
Esperan recorte en mayo
La encuesta también indaga sobre política monetaria. Los analistas esperan que Banxico recorte su tasa de referencia en medio punto porcentual en su próxima reunión. Esto significaría pasar de una tasa actual de 9% a 8.5%.
Objetivo a fin de año: 7.75%
A más largo plazo, los especialistas estiman que el objetivo de la tasa de interés se ubique en 7.75% para finales de 2025, lo que indica una política monetaria más laxa en un intento por estimular el crecimiento.
Tipo de cambio: ¿qué esperar del peso?
Ligero ajuste a la baja
En cuanto al tipo de cambio, los analistas prevén que el dólar cierre el año en 20.80 pesos, una ligera mejora frente a la estimación de 20.93 de hace quince días. Esto refleja una expectativa de relativa estabilidad cambiaria, pese a la incertidumbre global.
Narrativa desde el territorio: incertidumbre palpable en el sur
En regiones como el sureste mexicano y el Caribe, donde los motores económicos dependen del turismo, la construcción y el gasto público, la desaceleración proyectada impacta de manera tangible. Los recortes presupuestales y el freno en inversiones afectan empleos y consumo local, mientras que la expectativa de un bajo crecimiento nacional reduce el margen para reactivar economías regionales.
Análisis contextual: ¿qué factores explican este estancamiento?
Factores internos
- Debilidad del consumo interno por inflación persistente.
- Incertidumbre política ante las elecciones presidenciales.
- Bajo dinamismo de la inversión pública y privada.
Factores externos
- Enfriamiento de la economía estadounidense, principal socio comercial.
- Volatilidad internacional ante tensiones geopolíticas.
- Cambio de administración en EE.UU.: Trump podría regresar al poder, generando incertidumbre sobre el T-MEC.
¿Es evitable una recesión?
Aunque las cifras actuales no indican una recesión técnica, el crecimiento de 0.1% implica un estancamiento que podría sentirse como tal en la vida cotidiana. De continuar esta tendencia, sectores vulnerables como las mipymes, el comercio informal y las regiones periféricas enfrentarán mayores dificultades para sostenerse.
Conclusión: un año con expectativas recortadas y decisiones clave por delante
La última encuesta de Citi México confirma un deterioro sostenido de la confianza económica. Con una expectativa de crecimiento de apenas 0.1%, el país se enfrenta a un año donde cada decisión de política económica y monetaria será crucial. En medio de un contexto electoral, el reto será mantener estabilidad sin sacrificar dinamismo.
México se encuentra ante una disyuntiva: reconocer los límites del modelo actual o replantear su estrategia de crecimiento. Lo que está claro es que los analistas ya no compran el relato optimista de las autoridades.