
La búsqueda de personas desaparecidas en México es una odisea, liderada mayormente por mujeres. Amnistía Internacional (ai) México revela un “ambiente hostil” marcado por agresiones, impactos económicos y daños a la salud física y emocional de las buscadoras. Un cuestionario a 600 mujeres destapa una realidad alarmante.
Violencia y Afectaciones: El Costo de Buscar
El informe de ai méxico revela cifras impactantes:
- 97% de las buscadoras han enfrentado violencias y padecen afectaciones.
- 45% han recibido amenazas verbales o por escrito.
- 27% sufrieron ataques por redes sociales.
- 27% fueron acosadas por autoridades.
A pesar de esto, solo un pequeño porcentaje recibe protección: 7% adscritas al mecanismo de protección federal y 4% al local. Entre 2011 y mayo de 2025, 30 familiares y allegados de personas desaparecidas fueron asesinados, 16 de ellos mujeres. El año 2022 fue el más letal, con seis asesinatos.
Estados en Alerta
Guanajuato, Jalisco, Sinaloa y Sonora son los estados donde se documentaron más casos de asesinatos de buscadores.
Impacto Económico y de Salud
La búsqueda tiene un alto costo:
- 66% de las buscadoras han tenido pérdida de recursos económicos, agravando situaciones preexistentes de pobreza.
- 73% sufre depresión.
- 72% padece insomnio.
- 70% experimenta deterioro de salud (colitis, gastritis, diabetes, problemas de presión, afectaciones a la tiroides, tumores, cáncer, problemas cardiacos, padecimientos degenerativos y resequedad).
Además, el 69% siente miedo y el 68% ha dejado de hacer cosas que le gustaban.
Extorsión y Revictimización
Otras formas de violencia incluyen:
- 14% víctimas de lesiones o ataques físicos.
- 10% sufrieron tortura.
- 6% secuestro.
- 39% extorsión: Personas desconocidas piden dinero para liberar a sus seres queridos, generando falsas esperanzas.
- 31% identificaron prácticas de corrupción.
- 55% sufrieron revictimización por parte de las autoridades.
¿Hasta cuándo la búsqueda de justicia seguirá cobrando un precio tan alto a estas valientes mujeres?