En un movimiento estratégico que redefine su política exterior, Brasil intensifica su relación con los BRICS. Las recientes amenazas de aranceles y la percibida injerencia política del expresidente Donald Trump están solidificando esta postura, según Celso Amorim, asesor del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
La estrategia de Brasil ante los embates de Washington
Brasil está decidido a redoblar su apuesta por el grupo BRICS frente a las recurrentes amenazas provenientes del actual gobierno estadunidense. Así lo ha confirmado Celso Amorim, ex canciller brasileño (1993-1994, 2003-2010) y actual asesor internacional del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en declaraciones al *Financial Times*. Esta postura responde a una clara visión estratégica.
“Queremos tener relaciones diversificadas y no depender de ningún país en particular”, declaró Amorim, enfatizando que los ataques externos están “reforzando nuestras relaciones con los BRICS”. La diversificación se presenta como un pilar fundamental de la política exterior brasileña.
La injerencia de Trump y sus aranceles
Las tensiones se agudizaron el pasado 9 de julio, cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con imponer aranceles del 50 por ciento a los productos brasileños a partir del próximo agosto. Esta medida, independiente de las tarifas sectoriales existentes, fue justificada por Trump alegando una supuesta persecución jurídica que estaría sufriendo el exmandatario Jair Bolsonaro (2019-2023), quien está siendo juzgado por intentar un golpe de Estado.
Te puede interesar:Regular IA industria audiovisual: Sheinbaum respalda a creadores …
Previamente, Trump ya había afirmado que todos los países miembros del BRICS deberían afrontar un arancel del 10 por ciento por su pertenencia al grupo. Según su retórica, este bloque fue creado con el objetivo de “degenerar” al dólar estadunidense y, en última instancia, eliminarlo como moneda de reserva global.
Para el asesor presidencial, Celso Amorim, la injerencia de Trump en los asuntos internos de Brasil «no tiene precedentes, ni siquiera en la época colonial». Amorim sentenció que Trump «estaba intentando actuar políticamente dentro de Brasil a favor de su amigo», Bolsonaro, revelando una dimensión política directa detrás de las presiones económicas.
El peso geopolítico del BRICS
El grupo BRICS, un actor cada vez más relevante en la escena internacional, ha experimentado una notable expansión en los últimos años. Inicialmente compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, el bloque sumó a nuevos miembros en 2024: Egipto, los Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán. En enero de 2025, Indonesia también se incorporó.
Además de sus miembros plenos, el BRICS cuenta con una alianza económica en crecimiento que incluye a los siguientes Estados socios: Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.
La relevancia del BRICS se subraya con sus cifras económicas y demográficas. Los países que lo integran representan el 39 por ciento del producto interno bruto mundial y albergan a más del 48 por ciento de la población global.
Te puede interesar:“NO ESTAMOS EN TEMPORADA ELECTORAL
En 2025, Brasil ejerce la presidencia rotatoria del BRICS. El país fue anfitrión de la XVII cumbre del grupo, celebrada el 6 y el 7 de julio en la ciudad de Río de Janeiro. El evento se desarrolló bajo el lema ‘Fortalecer la cooperación del Sur Global para una gobernanza más inclusiva y sostenible’, reafirmando el compromiso del bloque con un orden mundial más equitativo.
La contundente respuesta de Brasil a las presiones externas, anclada en una estrategia de diversificación y fortalecimiento del BRICS, marca un punto de inflexión en su política exterior. ¿Está el escenario global presenciando una reconfiguración de alianzas que desafía la hegemonía tradicional y Consolida un nuevo orden multipolar en desarrollo?