Brasil exige igualdad a Estados Unidos: el desafío arancelario de Lula

El presidente Lula exige trato igualitario a Estados Unidos ante aranceles. Brasil, Canadá y Suiza enfrentan nuevas tarifas. ¿Hacia una recesión global?
Brasil exige igualdad a Estados Unidos: el desafío arancelario de Lula

En un giro diplomático de alto calibre, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha trazado una línea roja innegociable frente a Estados Unidos, reafirmando que cualquier negociación sobre los aranceles debe darse en condiciones de estricta igualdad. Este 3 de agosto de 2025, desde Sao Paulo, Lula da Silva ha encendido el debate, posicionando a Brasil como un actor global que no cederá a presiones, marcando un pulso en la geopolítica comercial.

La postura firme de Brasil frente a la presión arancelaria

La cumbre económica entre Brasil y Estados Unidos se ha convertido en el centro de atención, con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva declarando una postura inquebrantable. El domingo, el mandatario brasileño manifestó su disposición a negociar con Donald Trump, pero solo si el trato es recíproco y se respeta la soberanía de Brasil. “Queremos negociar. Queremos negociar en igualdad de condiciones”, sentenció Lula, dejando claro que su gobierno apoyará a las empresas y defenderá a los trabajadores brasileños.

Los canales de diálogo, según el presidente Lula, siempre han estado abiertos, con la misión encabezada por el canciller Mauro Vieira y el vicepresidente Geraldo Alckmin como prueba de ello. Esta afirmación se dio en el marco del Encuentro Nacional del Partido de los Trabajadores (PT), donde Lula da Silva se pronunció a favor de la diplomacia, pero siempre resguardando los intereses nacionales. Previamente, Donald Trump había sugerido a Globo que el mandatario brasileño podía contactarlo «cuando quisiera», una invitación que Lula ha respondido con una demanda de paridad.

Te puede interesar:Estados unidos designa al cártel de los soles como grupo terrorista …

Las sanciones estadounidenses y la respuesta global

La semana pasada, Estados Unidos anunció la imposición de aranceles del 50 por ciento a las importaciones brasileñas, que entrarán en vigor el 6 de agosto. Si bien algunos productos clave como el jugo de naranja, la celulosa, la industria aeroespacial, los minerales y los hidrocarburos fueron excluidos, la medida ha generado una fuerte reacción. Jamieson Greer, representante comercial de Estados Unidos, ha sido contundente al señalar que estos aranceles son «prácticamente definitivos», descartando rebajas o negociaciones inmediatas para países como Canadá, Brasil, India, Taiwán y Suiza, cuyas nuevas tarifas se aplicarán a partir del 7 de agosto.

En Canadá, la situación es similar. Dominic LeBlanc, ministro del gabinete federal a cargo del comercio entre Estados Unidos y Canadá, indicó que el primer ministro canadiense, Mark Carney, y Donald Trump, probablemente discutirán «en los próximos días» la imposición de un arancel del 35 por ciento sobre bienes no cubiertos por el T-MEC.

En Europa, Suiza también se enfrenta a la arremetida arancelaria estadounidense. Guy Parmelin, ministro de Negocios suizo, ha declarado que su gobierno está dispuesto a revisar su oferta a Estados unidos en respuesta a los fuertes aranceles previstos. Parmelin indicó a la emisora RTS que el gobierno se moverá rápidamente antes de que los aranceles del 7 de agosto se impongan, y que el gabinete suizo celebrará una reunión especial el lunes para discutir sus próximos pasos. La preocupación es palpable, ya que expertos han advertido que los aranceles de importación del 39 por ciento anunciados por Trump podrían desencadenar una recesión en Suiza, con asociaciones industriales alertando sobre la puesta en riesgo de decenas de miles de puestos de trabajo.

Te puede interesar:El acuerdo Estados Unidos-Unión Europea fortalece al dólar y …

La posición de Brasil, en este contexto, no es aislada. Representa una manifestación de la creciente tensión en el comercio global, donde naciones emergentes y economías desarrolladas por igual buscan defender sus intereses ante políticas proteccionistas. La cuestión fundamental es si la diplomacia logrará restablecer un equilibrio o si estas medidas unilaterales escalarán, redefiniendo el futuro del comercio internacional.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento