Bolsa mexicana de valores: Máximo histórico en vísperas del Paquete Económico 2026

La Bolsa Mexicana de Valores alcanza máximo histórico y el peso se fortalece. Analizamos el impacto de la Fed y el Paquete Económico 2026 en esta racha alcista.
Bolsa mexicana de valores: Máximo histórico en vísperas del Paquete Económico 2026

En un hito financiero para México, la bolsa de valores ha alcanzado un máximo histórico, mientras el peso se fortalece. Este ascenso se produce en la antesala del crucial Paquete Económico 2026 y bajo la sombra de las decisiones inminentes de la Reserva Federal.

El mercado accionario nacional rompe récords

Este lunes, el mercado accionario de México experimentó una jornada de ganancias significativas. En vísperas de la presentación del Paquete Económico 2026 y ante la expectativa de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal (Fed), impulsada por la desaceleración del mercado laboral en Estados Unidos, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) alcanzó un nuevo máximo histórico.

El IPC de la BMV ganó 0.28 por ciento, para cerrar en los 60 mil 649.76 puntos. Este nivel no tiene precedente en los casi 47 años de historia del índice, marcando el sexto máximo histórico en lo que va del año 2025. Con este movimiento, el índice acumula un avance de 1.9 por ciento en septiembre y de 22.17 por ciento en lo que va de 2025.

Al interior del índice, 19 de las 36 empresas que lo conforman terminaron en terreno positivo. Las de mayor avance fueron:

  •  Qualitas (3.68 por ciento)
  •  Peñones (2.29 por ciento)
  •  Orbia (1.93 por ciento)

Por el lado negativo, las acciones de Televisa, Controladora Alpek y Cuervo fueron las más rezagadas de la jornada.

El peso mexicano extiende sus ganancias

Paralelamente al desempeño bursátil, la divisa mexicana registró una apreciación diaria de 0.30 por ciento, cotizando a 18.6587 pesos por dólar spot. Esta fortaleza se enmarcó en un contexto de debilidad generalizada de la moneda estadunidense. En lo que va de 2025, el peso acumula una apreciación frente al dólar de 9.56 por ciento. De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.6900 unidades y un mínimo de 18.6240 unidades durante la sesión.

Expectativas del paquete económico 2026

En el frente nacional, la atención se centra en la Secretaría de Hacienda, que esta tarde hace entrega del Paquete Económico de 2026. Este documento es crucial y se espera que resalte los criterios de política económica, el costo de la deuda y los planes del déficit público para el próximo ejercicio fiscal. Su contenido será fundamental para delinear la ruta económica del país y su reacción en los mercados.

México, además, mantiene un sólido dinamismo comercial, y los impactos por los aranceles aplicados por la administración estadunidense de Donald Trump han sido limitados. La firma financiera BBVA recalca que ahora es momento de tomar rumbo hacia el fenómeno de la relocalización de empresas, conocido como *nearshoring*. A esto se suma la mejora en las calificaciones de Pemex por parte de Moody’s, reflejando su fortaleza crediticia independiente, lo que añade confianza al panorama económico nacional.

Repercusiones de la política monetaria en estados unidos

Las esperanzas de un mayor recorte de tasas por parte de la Reserva Federal continuaron siendo el foco principal del mercado global. Tras el débil reporte de nóminas no agrícolas de agosto, publicado el viernes, los bonos estadunidenses brillaron y la renta variable se tambaleó. La discusión actual se centra en la posibilidad de que la Reserva Federal retome el alivio monetario a gran escala, con un recorte de 0.50 puntos porcentuales en su reunión de la próxima semana. Esta expectativa ha provocado un renovado apetito por la compra de acciones.

Movimientos en wall street y mercados globales

Al cierre de la Bolsa de Nueva York, Wall Street también registró máximos históricos. El Nasdaq avanzó 0.21 por ciento, alcanzando 45 mil 798.70 puntos. El S&P 500 creció 0.21 por ciento, a 6 mil 495.15 enteros, y el Dow Jones ganó 0.25 por ciento, cerrando en 45 mil 514.95 enteros.

En Asia, el Nikkei de Tokio destacó este lunes con un avance de 1.5 por ciento, en un contexto de cambios políticos tras la renuncia del primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, luego de la derrota en las elecciones parlamentarias de julio. En paralelo, Japón ha revisado dos décimas al alza el crecimiento de su producto interior bruto (PIB) en el segundo trimestre del año, hasta el 0.5 por ciento, por una mejora en la estimación del consumo, uno de los motores de su economía.

En Europa, el primer ministro de Francia, François Bayrou, se somete a una moción de confianza en la Asamblea Nacional. Analistas descuentan que, casi con total probabilidad, esto le obligará a dimitir, así como a todo su gobierno, lo que agudizará la parálisis política que vive el país desde las elecciones legislativas anticipadas del verano de 2024.

Comportamiento de los commodities

El oro superó los 3 mil 600 dólares, alcanzando un nuevo récord al subir alrededor de 0.5 por ciento. Este repunte fue impulsado directamente por el incremento en las apuestas a recortes de tasas en Estados Unidos y el informe de empleo estadunidense inesperadamente débil.

Por su parte, los precios del petróleo subieron de forma moderada el lunes. La noticia de un nuevo aumento en las cuotas de producción de la OPEP+ no afectó significativamente, ya que se había anticipado en los últimos días. El precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en noviembre, subió 0.79 por ciento, hasta los 66.02 dólares. Su equivalente estadunidense, el barril de West Texas Intermediate (WTI), con entrega en octubre, subió 0.63 por ciento, hasta los 62.26 dólares.

El desempeño actual de los mercados mexicanos, impulsado por factores internos y externos, sugiere un periodo de alta sensibilidad y expectativa. ¿Logrará el Paquete Económico 2026 consolidar esta tendencia positiva, o los desafíos globales impondrán una nueva realidad? La vigilancia será clave en los próximos días para el círculo rojo y la economía nacional.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento