Ciudad de México. Los mercados financieros mexicanos mostraron resiliencia el 2 de octubre de 2025. Pese al cierre administrativo del gobierno de Estados Unidos, la bolsa mexicana de valores (BMV) cerró con ganancias, contagiada por el optimismo de Wall Street. Este panorama revela la intrincada relación entre la economía nacional y las fluctuaciones globales.
El pulso de la bolsa mexicana en medio de la incertidumbre
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores avanzó 0.47 por ciento, situándose en 62 mil 220.31 enteros. Este desempeño positivo se manifestó en 19 de las 35 emisoras que conforman el índice, las cuales cerraron en terreno favorable.
Los mayores avances dentro del IPC correspondieron a:
- América Móvil, con un alza del 2.21 por ciento.
- Cemex, registrando un incremento del 2.27 por ciento.
- Asur, que subió 1.50 por ciento.
En contraste, algunas emisoras experimentaron rezagos significativos, incluyendo a La Comer, con una caída del 3.53 por ciento; Megacable, que retrocedió 4.10 por ciento; y Gentera, con una baja del 2.98 por ciento.
El dólar y el peso mexicano: Una danza de vaivenes
En el contexto global, el índice DXY, que mide la fortaleza del dólar estadounidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.21 por ciento, alcanzando las 97.590 unidades. Esta apreciación de la moneda estadounidense impactó directamente al peso mexicano.
La moneda nacional registró una caída diaria del 0.31 por ciento frente al dólar, equivalente a 5.66 centavos, cerrando en 18.4252 unidades por dólar spot. Con esta jornada, el peso ligó dos caídas consecutivas, perdiendo un total de 11 centavos ante la divisa estadounidense.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó en el mercado al mayoreo entre un máximo de 18.5180 unidades y un mínimo de 18.4250 unidades. La expectativa de la publicación del consumo privado y la inversión fija de julio en México para este viernes añade un factor de atención para los inversionistas.
Wall street y la sombra del cierre gubernamental
Wall Street se mantuvo en máximos, animando los mercados globales. El S&P 500 logró un ligero avance de 0.06 por ciento, extendiendo una racha positiva a cinco sesiones consecutivas y ubicándose en los 6 mil 715.38 puntos. Este movimiento lo llevó a alcanzar su máximo histórico número 30 del año, consolidando ganancias de 14.2 por ciento en 2025.
Analistas de Actinver explicaron que «los mercados estadunidenses operaron con sentimiento mixto, mientras los inversionistas se mantienen atentos a nueva información sobre la aprobación del presupuesto por parte del Congreso de Estados Unidos, lo que suspende el cierre del gobierno y permitirá la publicación de cifras económicas.» Esta perspectiva ofrece mayor certeza sobre los movimientos de la Reserva Federal en torno a la tasa de referencia.
A pesar del cierre administrativo, la Reserva Federal seguirá operando con normalidad. La próxima semana, los inversionistas estarán atentos a eventos clave:
- La participación pública de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed).
- La publicación de las minutas de la última reunión de política monetaria (miércoles).
- La comparecencia de Michelle Bowman, funcionaria de la Fed con derecho a voto en la próxima reunión del 29 de octubre.
Por el lado corporativo, el mercado se prepara para el inicio de la temporada de reportes trimestrales. PepsiCo (jueves) y BlackRock (viernes) serán las primeras en inaugurar este periodo.
La caída del petróleo: Un factor adicional en el tablero global
Los precios del petróleo continuaron su descenso el jueves, alcanzando su nivel más bajo en cinco meses, impulsados por la expectativa de un nuevo aumento en la producción de la OPEP+. Esta es la cuarta caída consecutiva de los precios del crudo.
- El precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en diciembre, perdió 1.90 por ciento, situándose en 64.11 dólares, su nivel más bajo desde principios de mayo.
- Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate (WTI), para entrega en noviembre, retrocedió 2.10 por ciento, ubicándose en 60.48 dólares.
Esta dinámica ocurre en vísperas de la reunión del domingo entre Arabia Saudí, Rusia y otros seis miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+), donde se definirá la estrategia de producción futura.
Otros frentes económicos: Desafíos y oportunidades
Más allá de los mercados bursátiles, el panorama económico nacional e internacional presenta otros puntos de interés.
El costo del «huachicol fiscal»
Reportes indican un perjuicio de 600 mil millones de pesos debido al «huachicol fiscal». Este contrabando de gasolinas necesariamente se asocia a esquemas de delincuencia organizada, generando un desafío considerable para la hacienda pública y la seguridad nacional.
Santander impulsa transferencias internacionales
En una nota positiva para el flujo financiero, Santander ha eliminado las comisiones en transferencias internacionales. Gerardo Vargas Sandoval, director del área de divisas de Santander México, señaló que este servicio ha sido «bien recibido por todos los usuarios que tienen negocios internacionales o familiares fuera de México», y el volumen de operaciones ha crecido dos veces más respecto a lo registrado previo al anuncio.
La complejidad de la economía global sigue dictando el ritmo de los mercados locales. ¿Será la resiliencia mostrada por la bolsa mexicana de valores un indicio de fortaleza estructural o una simple reacción a la volatilidad pasajera de los mercados internacionales?