Maestros de la sección 7 del SNTE en Chiapas han paralizado la autopista México 200, la principal vía del Pacífico, en protesta por una serie de demandas incumplidas. La acción no solo afecta a cientos de transportistas y viajeros, sino que pone en riesgo el inicio del ciclo escolar 2025-2026, proyectando una sombra de incertidumbre sobre la educación regional.
Paralización estratégica en la ruta al pacífico
Desde Tapachula, Chiapas, docentes de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) han ejecutado un bloqueo estratégico en la carretera costera, que es también la autopista México 200. Esta arteria fundamental, que conecta con la frontera guatemalteca y sirve como la principal vía del Pacífico, se encuentra paralizada en sus cuatro carriles, afectando a cientos de camiones de carga, automovilistas y pasajeros. Los manifestantes provienen principalmente de la región Sierra Madre de Chiapas.
Demandas clave que amenazan el ciclo escolar 2025-2026
Víctor Jurado Velázquez, secretario de trabajos y conflictos del Comité Regional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), detalló las principales demandas presentadas a las autoridades. El magisterio exige el cumplimiento del pago de prestaciones adeudadas y una cobertura docente adecuada.
El incumplimiento de plazas docentes
La demanda más apremiante es la falta de 80 maestros frente a grupo en la Sierra Madre. El gobierno ha anunciado el inicio del ciclo escolar el próximo lunes, lo que plantea una contradicción ineludible: «¿Cómo va iniciar el ciclo escolar en estos 80 grupos que no tienen maestros? Exigimos que manden los recursos inmediatamente para garantizar el inicio del ciclo escolar», puntualizó Jurado Velázquez. Esta exigencia se alinea con la necesidad de cobertura de docentes en zonas escolares que han sido afectadas por la violencia.
Prestaciones y organización interna
Otra de las exigencias centrales es la inmediata instalación de la Comisión Mixta en el nivel preescolar, un punto crucial para la organización y gestión educativa de este nivel.
Denuncias de acoso y hostigamiento laboral
La tercera demanda crítica se centra en el cese al hostigamiento laboral y al acoso por parte de supervisores hacia las compañeras maestras y los docentes en general. El líder magisterial responsabilizó directamente a María del Rocío Martínez Serrano, jefa de sector 11 del nivel preescolar, de generar conflictos internos en el magisterio de esa zona de la entidad. Por ello, se ha solicitado su remoción inmediata del cargo.
Ultimátum magisterial: Sin inicio de clases
Ante la falta de respuesta y cumplimiento a sus peticiones, los docentes de la sección 7 del SNTE han lanzado un ultimátum: si sus demandas no son atendidas, no iniciarán el ciclo escolar 2025-2026 el próximo lunes, como está oficialmente programado. Esta medida de presión eleva la tensión en la entidad y genera una profunda preocupación sobre el futuro educativo de miles de estudiantes.
Chiapas: Un estado en ebullición social
La movilización magisterial se suma a un escenario de tensión social recurrente en Chiapas. Recientemente, el estado ha sido escenario de otras protestas y demandas ciudadanas, como marchas contra la violencia de grupos criminales y exigencias de justicia, incluyendo la liberación de Manuel Sántiz, un indígena preso. Aunque desvinculados directamente, estos eventos subrayan un clima de descontento y movilización social que permea la entidad.
La persistencia de los docentes del SNTE y su determinación de no iniciar el ciclo escolar sin soluciones concretas plantea una interrogante ineludible para el gobierno estatal: ¿está la administración preparada para afrontar una escalada del conflicto que podría paralizar la educación de miles de niños en Chiapas, o se gestarán soluciones inmediatas para evitar una crisis educativa aún mayor?