
Un ejército de limpieza llega a Birmex, pero la corrupción sigue intacta
La palabra “limpieza” retumba con fuerza en los pasillos de Birmex. No por las recientes revelaciones de corrupción en la Compra Consolidada de Medicamentos 2025-2026, sino porque la paraestatal ha lanzado una licitación nacional para contratar personal que desinfecte oficinas, laboratorios y almacenes, incluida la emblemática Megafarmacia del Bienestar. Una paradoja en medio de la opacidad que persiste en el sector salud mexicano.
Mientras en Palacio Nacional se reconoce el fracaso en los esquemas de compra de fármacos, Birmex parece enfocarse más en el aseo físico que en el ético. ¿Una estrategia simbólica o simple operación de rutina? La licitación, según los documentos, es de “vital importancia”. Pero la ciudadanía se pregunta: ¿y la limpieza institucional, para cuándo?
El contexto de la licitación: desinfección a fondo, ¿pero de qué?
¿Qué implica la licitación de limpieza en Birmex?
La licitación pública nacional LA-006HDE001-E22-2025, publicada por Birmex a inicios de marzo, contempla la contratación de una empresa especializada para la limpieza integral de todas sus instalaciones a lo largo del país. Se detallan labores como:
- Limpieza y desinfección de sanitarios, pisos, muros, vidrios y mobiliario.
- Aseo de pasamanos, teléfonos, escritorios, teclados y picaportes.
- Servicios diarios en laboratorios y almacenes estratégicos.
- Atención especial en áreas críticas como la Megafarmacia del Bienestar.
Un contrato millonario con poca rendición de cuentas
Aunque el monto no ha sido divulgado oficialmente, fuentes internas estiman que la contratación superará los 80 millones de pesos anuales. La magnitud del contrato contrasta con la escasa transparencia en los procesos administrativos que envuelven a Birmex desde su reconfiguración como empresa de participación estatal mayoritaria.
¿Qué está pasando dentro de Birmex?
La Megafarmacia como símbolo político… y logístico
Inaugurada en diciembre de 2023, la Megafarmacia del Bienestar prometía resolver el desabasto crónico de medicamentos en México. Sin embargo, desde entonces ha operado por debajo de sus capacidades.
Críticas por su efectividad
Diversos analistas han señalado que la Megafarmacia, ubicada en Huehuetoca, Estado de México, apenas distribuye el 10% del volumen que se esperaba. La Auditoría Superior de la Federación ha señalado irregularidades en su operación, incluyendo sobrecostos en logística y falta de trazabilidad en los envíos.
Corrupción en la Compra Consolidada 2025-2026
Reconocimiento inédito del gobierno federal
El 21 de marzo, la Secretaría de la Función Pública (SFP) reconoció que hubo irregularidades graves en la Compra Consolidada de Medicamentos para 2025-2026. Esto incluyó:
- Empresas sin capacidad operativa ganando contratos millonarios.
- Manipulación de licitaciones.
- Retrasos sistemáticos en las entregas.
Birmex, en el centro de la tormenta
Aunque el IMSS y la SFP concentran el foco de las investigaciones, Birmex juega un papel clave como brazo logístico del abasto de medicamentos. Su silencio institucional contrasta con la magnitud del escándalo.
“No se puede hablar de una megafarmacia eficiente si la cadena de suministro está viciada desde la compra”, dijo a Caribe Peninsular un exfuncionario de la Secretaría de Salud que pidió el anonimato.
Limpieza simbólica: narrativa vs. realidad
Un discurso que no limpia la corrupción
La narrativa oficial insiste en que el desabasto y los errores en las compras son “herencias del pasado”. Sin embargo, organizaciones civiles como Nosotrxs y México Evalúa han documentado una falta de estrategia clara en los últimos cinco años.
Una limpieza literal en lugar de una auditoría profunda
El contraste es poderoso: mientras la prensa documenta redes de favoritismo y empresas fantasmas en los procesos de compra, Birmex lanza una licitación para desinfectar teclados y sillas. El simbolismo no pasa desapercibido.
Militares y armas en Jalisco: ¿fin de los “abrazos”?
La otra limpieza: fuego y plomo contra el crimen organizado
En paralelo, la política de seguridad nacional parece virar. La llegada de 60 fusiles Barrett y 10 ametralladoras pesadas al estado de Jalisco, difundida por cuentas afines al Ejército, sugiere una estrategia más confrontativa.
“Esta exhibición de armamento no es casual. Es un mensaje directo a los cárteles”, señaló el especialista en seguridad Jorge Retana Yarto.
¿Está enterrada la política de “abrazos, no balazos”?
La Cuarta Transformación ha insistido en una estrategia de contención sin confrontación directa. Sin embargo, las imágenes difundidas desde instalaciones militares muestran una preparación para algo más que patrullajes de rutina.
Poder Judicial: sanciones simbólicas ante violencia institucional
Un caso más de impunidad en el sistema judicial
La reciente sanción de sólo un año de inhabilitación a un funcionario del Poder Judicial en Chiapas, acusado de acoso sexual y chantaje, ha reavivado la crítica contra el Consejo de la Judicatura Federal.
“No se puede hablar de justicia si se protege al agresor. La sanción debió ser ejemplar”, declaró la abogada feminista María del Carmen Garza.
Consejeros alineados con la 4T reducen castigo
El caso de Juan “N” fue abordado en sesión plenaria del Consejo. La propuesta inicial era una inhabilitación de cinco años, pero consejeras afines a la actual administración impulsaron la reducción. El mensaje a víctimas y sociedad: el sistema sigue sin priorizar la justicia de género.
Elecciones judiciales disminuidas: menos casillas, más cargos
Proceso electoral del Poder Judicial, sin músculo logístico
Aunque en 2025 se renovarán más cargos judiciales que en 2024, el proceso electoral contará con menos recursos y casillas:
- 2024: 170,182 casillas / 8,802 mdp
- 2025: 83,997 casillas / 4,350 mdp
Riesgo de baja participación y legitimidad
La reducción drástica en infraestructura y presupuesto pone en duda la capacidad del INE para garantizar una elección efectiva y confiable en el sector judicial.
¿Una limpieza institucional pendiente?
La limpieza física de Birmex puede estar en marcha, pero la limpieza estructural y moral del sector salud sigue siendo una deuda. La corrupción en las compras, la ineficiencia en la distribución de medicamentos y la falta de sanciones ejemplares en el Poder Judicial configuran un panorama desalentador.
México necesita más que contratos de limpieza: requiere una auditoría pública profunda, justicia real y políticas coherentes en seguridad y salud. De lo contrario, las escobas seguirán barriendo pasillos mientras los problemas de fondo se acumulan en los rincones del Estado.