Banxico reduce tasa de interés a 7.75%: implicaciones para la economía mexicana

El Banco de México recorta la tasa de interés Banxico a 7.75%. Analizamos las implicaciones, riesgos inflacionarios y perspectivas económicas de México para el 'círculo rojo'.
Banxico reduce tasa de interés a 7.75%: implicaciones para la economía mexicana

El Banco de México ha ajustado su política monetaria, recortando la tasa de interés Banxico a 7.75 por ciento. Esta decisión, tomada en un contexto de persistente debilidad económica y disminución de la inflación general, desvela un panorama complejo para el futuro de la economía nacional.

La decisión central del Banco de México: Ajuste en la tasa de referencia

El Banco de México (BdeM) decidió por mayoría de votos bajar la tasa de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual, ubicándola en 7.75 por ciento. Esta medida se da en un contexto en el que persiste la debilidad económica y una marcada incertidumbre generada por las tensiones comerciales y las políticas implementadas por Estados Unidos.

El panorama inflacionario: Motivo clave del ajuste

La junta de gobierno del banco central consideró apropiado continuar con el ciclo de disminuciones de la tasa de referencia. Esta determinación es congruente con la valoración del actual panorama inflacionario.

  • La inflación general disminuyó de 4.51 por ciento a 3.51 por ciento entre la primera quincena de junio y el mes de julio.
  • Este resultado se explica fundamentalmente por una reducción en el componente no subyacente.
  • Por otro lado, la inflación subyacente pasó de 4.20 a 4.23 por ciento en el mismo periodo.

Las expectativas de inflación general para el cierre de 2025 aumentaron, mientras que las de mayor plazo permanecieron relativamente estables, aunque en niveles por encima de la meta. Los pronósticos de inflación general se mantuvieron prácticamente sin cambios. Las previsiones para el componente subyacente presentaron cierto ajuste al alza en el corto plazo. No obstante, el banco central continúa esperando que la inflación general converja a la meta de 3 por ciento en el tercer trimestre de 2026.

Balance de riesgos: Incertidumbre y desafíos económicos

Los pronósticos de inflación del Banco de México están sujetos a diversos riesgos.

Riesgos al alza

  • Depreciación cambiaria.
  • Disrupciones provocadas por conflictos geopolíticos o políticas comerciales.
  • Persistencia de la inflación subyacente.
  • Presiones de costos.
  • Afectaciones climáticas.

Riesgos a la baja

  • Una actividad económica menor a la anticipada.
  • Un menor traspaso de aumentos en los costos.
  • Menores presiones por la apreciación reciente de la divisa.

Se considera que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación mantiene un sesgo al alza, si bien este es menos pronunciado que el enfrentado entre 2021 y 2024. Los cambios de política económica por parte de la nueva administración estadounidense han añadido un componente significativo de incertidumbre a las previsiones. Sus efectos potenciales podrían implicar presiones adicionales sobre la inflación.

Perspectivas de la política monetaria a futuro

Hacia adelante, la junta de gobierno señaló que valorará recortes adicionales a la tasa de referencia. Para ello, tomará en cuenta los efectos de todos los determinantes de la inflación, ajustando la política monetaria según la evolución del panorama económico.

Mientras el Banco de México navega entre la desaceleración económica y la persistente incertidumbre inflacionaria, la pregunta clave es: ¿Serán suficientes estos ajustes para estabilizar los precios y fomentar un crecimiento robusto en medio de un entorno global volátil?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento