
Bancos en México: pagan poco al fisco y esperan recuperar ocho veces más
En el México de tasas altas y créditos caros, los bancos privados gozan de récords históricos en ganancias. Pero detrás de esos números se esconde una paradoja fiscal: pagan menos impuestos de lo que aparentan… y esperan que el fisco les devuelva ocho veces más.
¿Cómo ganan tanto y pagan tan poco?
Durante el primer bimestre de 2024, los bancos privados en México obtuvieron 49 mil 956 millones de pesos en ganancias, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). En contraste, solo pagaron 19 mil 39 millones de pesos en impuestos a la utilidad, es decir, menos del 40% de sus utilidades.
Hasta ahí, nada anormal para un sector tradicionalmente rentable. Lo sorprendente es que, pese a ese pago, las instituciones financieras esperan recuperar 143 mil 730 millones de pesos en el futuro bajo el concepto de activos por impuestos diferidos, un mecanismo contable que les permite registrar pagos adelantados o reconocidos, pero que pueden deducirse más adelante.
¿Qué es un activo por impuestos diferidos?
Es un recurso legal y contable que refleja los impuestos que una empresa ya pagó o reconoció, pero que espera descontar en ejercicios futuros. En el caso de la banca, este activo ha crecido significativamente año con año:
- 2022: pagaron 74 mil 791 mdp, pero esperaban recuperar 132 mil 352 mdp (77.1% más).
- 2023: pagaron 95 mil 445 mdp, pero esperaban recuperar 131 mil 929 mdp (38.1% más).
- 2024: pagaron 104 mil 833 mdp, pero esperaban recuperar 153 mil 481 mdp (46.4% más).
Este desfase evidencia que la carga fiscal real del sector bancario es mucho menor de lo que indican los registros iniciales.
La tasa efectiva: otra historia
Aunque la ley establece una tasa del 30% sobre la utilidad, lo cierto es que, al aplicar deducciones y diferencias temporales, los bancos terminan pagando mucho menos. Solo en 2024, si se toma en cuenta el monto que pretenden recuperar, la tasa efectiva fue del 12.4%, menos de la mitad del estándar legal.
¿Y en años anteriores?
- 2021: 4.89%
- 2020: 5.3%
Estas cifras fueron dadas a conocer por el propio Servicio de Administración Tributaria (SAT), en revisiones que derivaron en mayores contribuciones para 2023. Sin embargo, el desfase entre ingresos y aportaciones sigue siendo significativo.
Ganancias históricas: ¿por qué ganan tanto?
El alto rendimiento de los bancos en México no es casual. Varios factores confluyen:
Altas tasas de interés
La política monetaria del Banco de México ha mantenido las tasas de referencia elevadas para contener la inflación. Esto encarece el crédito al consumidor, pero aumenta los ingresos de los bancos por préstamos e intereses.
Comisiones por servicios
Desde mantenimiento de cuentas hasta retiro de efectivo, los bancos cobran por una amplia gama de servicios, muchos de los cuales no tienen regulación clara.
Rol de intermediarios
Al fungir como custodios del dinero de los ahorradores, los bancos usan ese capital para generar más ingresos, muchas veces sin una compensación proporcional a los clientes.
El SAT y Chapingo: señales de alarma
Un estudio solicitado por el SAT y realizado por la Universidad Autónoma Chapingo reveló que los bancos podrían estar sobrerreportando pérdidas para disminuir su carga fiscal.
Hallazgos clave del estudio:
- Quintas y castigos adicionales a los que reportan ante la CNBV.
- Diferencias de entre 13.26% y 30.64% en lo que se reporta al fisco.
- Estrategias contables agresivas para reducir impuestos.
Este patrón, aunque no necesariamente ilegal, abre la puerta a una discusión sobre justicia fiscal y equidad contributiva en un país donde el financiamiento público depende cada vez más del cumplimiento tributario.
¿Qué dice la banca?
La Asociación de Bancos de México (ABM) ha defendido reiteradamente que el sector es uno de los principales contribuyentes al erario, ubicándose, según sus propios datos, como el segundo más importante.
Pero los números del SAT muestran una realidad distinta: el pago de impuestos no ha crecido al mismo ritmo que sus beneficios.
Un sistema que necesita revisión
En el fondo, lo que está en juego no es solo un tema contable, sino la relación entre capital financiero y responsabilidad social. En un país con profundas desigualdades y necesidades de inversión pública, que los bancos acumulen activos fiscales millonarios mientras pagan tasas efectivas del 12% o menos genera legítimas dudas.
¿Quién gana y quién pierde?
Mientras millones de mexicanos enfrentan tasas de interés elevadas, cobros bancarios y comisiones constantes, el sector financiero acumula utilidades récord y planea recuperar más de lo que entrega al fisco.Este fenómeno debería encender alertas no solo en el SAT, sino en el Congreso, donde la discusión sobre una reforma fiscal progresiva se ha pospuesto demasiado tiempo.