Bachillerato nacional 2025: la profunda transformación de la educación media superior en México

El Bachillerato Nacional 2025 en México busca transformar la educación media superior, unificando el sistema y mejorando calidad para los jóvenes.
Bachillerato nacional 2025: la profunda transformación de la educación media superior en México

Ciudad de México, 28 de julio de 2025. El panorama educativo en México se prepara para una reconfiguración sin precedentes. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció el inicio, a partir del próximo ciclo escolar en septiembre, del nuevo modelo de Bachillerato Nacional, una iniciativa que promete una transformación profunda en las escuelas preparatorias del país. Este cambio, de gran calado, se enfoca en que los jóvenes no solo adquieran conocimientos, sino que también se integren plenamente en una comunidad educativa, bajo una formación humanista, científica y técnica.

Unificación y calidad: los pilares de la reforma

Durante la habitual conferencia matutina en Palacio Nacional, la mandataria subrayó que esta reforma abarca a diversas instituciones, incluyendo Tecnológicos, Conalep y CBTIS. El objetivo central es que los estudiantes se sientan cómodos en sus escuelas, disfruten del aprendizaje y desarrollen habilidades que van desde la lectura y escritura hasta las matemáticas. La presidenta destacó la visión de un sistema donde los jóvenes se “sientan bien en su Escuela” y aprendan de manera integral.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, detalló los avances de la reforma a la Educación Media Superior. Delgado explicó que, históricamente, el sistema se construyó como un modelo fragmentado, con 32 subsistemas educativos carentes de comunicación y de una respuesta integral a las necesidades juveniles. El nuevo Bachillerato Nacional busca, en esencia, unificar y fortalecer la educación media superior, persiguiendo dos metas fundamentales:

  • Ampliar la cobertura.
  • Mejorar la calidad de la oferta educativa.

Un aspecto clave de esta transformación es la conexión fluida entre la secundaria y la preparatoria, diseñada para que el tránsito sea menos abrupto, reduciendo así la deserción escolar.

Ampliación de cobertura y nuevo enfoque curricular

En materia de cobertura, la SEP ha impulsado acciones concretas para garantizar el acceso de más jóvenes a la educación media superior:

Te puede interesar:Embarazo adolescente Guanajuato: Más de 12 mil casos en 2024 …

  • Nuevos lugares: Creación de 37 mil 500 nuevos espacios para estudiantes.
  • Infraestructura: Construcción de 20 nuevas preparatorias y la ampliación de otras 33 escuelas con alta demanda.
  • Reconversión de secundarias: 35 escuelas secundarias se transformarán en planteles con turno vespertino.
  • Programa La Escuela es Nuestra: Por primera vez, este programa se incorpora al nivel medio superior, beneficiando a 6 mil 050 planteles con una inversión de 4 mil 500 millones de pesos.

Respecto a la oferta académica, Delgado afirmó que el Marco Curricular Común es el resultado de una consulta nacional con docentes y estudiantes. Su premisa fundamental es que “los jóvenes deben ser felices en su escuela, como dice la Presidenta, que se la pasen bien y que aprendan”.

Formación integral y certificación dual

La nueva currícula del Bachillerato Nacional apuesta por una formación humanista, científica y técnica. Su diseño busca desarrollar en los estudiantes habilidades para la vida, pensamiento crítico y conciencia social, sin descuidar la empleabilidad y la vinculación con sectores estratégicos del país.

Una de las innovaciones más relevantes de este modelo es la entrega de dos certificados al egresar:

  • Certificado académico: Permite continuar estudios superiores.
  • Certificado técnico: Avalado por instituciones de educación superior, facilitando la inserción en el mercado laboral.

El secretario Delgado enfatizó que la currícula fue diseñada en colaboración con las universidades, lo que no solo motiva a los jóvenes a seguir estudiando, sino que también asegura que las instituciones de educación superior los reciban con una mejor preparación. Además, se busca alinear la oferta educativa con las vocaciones económicas regionales, en sintonía con el Plan México, preparando a los jóvenes para sectores estratégicos para el desarrollo nacional.

La presidenta Sheinbaum ha instruido fortalecer las humanidades como un eje central de la formación integral, en consonancia con los principios del humanismo mexicano y una visión de transformación social que incorpora la sostenibilidad y los derechos.

Finalmente, Delgado informó sobre la distribución de los libros de texto gratuitos de cara al inicio del ciclo escolar el 1 de septiembre. Se han repartido casi 140 millones de ejemplares en todo el país, logrando una cobertura del 100% en primaria y secundaria, y más del 97% en preescolar. Los libros en braille, macrotipos y para telesecundaria se encuentran en sus etapas finales de producción. La SEP prevé un evento inaugural, encabezado por la presidenta de la República, para dar el banderazo oficial a la primera generación del Bachillerato Nacional.

La implementación del Bachillerato Nacional en 2025 representa un punto de inflexión para la educación media superior en México. ¿Logrará este ambicioso modelo erradicar la fragmentación histórica y construir un sistema verdaderamente inclusivo y de calidad, alineado con las necesidades de los jóvenes y el desarrollo del país?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento