Ausencias y defensas marcan el último informe de Norma Piña ante la reforma judicial en México

El último informe de Norma Piña en la SCJN estuvo marcado por notables ausencias y una firme defensa de la independencia judicial ante la reforma judicial México 2025.
Ausencias y defensas marcan el último informe de Norma Piña ante la reforma judicial en México

En un ambiente cargado de simbolismo y notorias ausencias, la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández clausuró una etapa de 30 años del Poder Judicial de la Federación. Su último informe resonó con defensas a la independencia judicial frente a la inminente reforma judicial en México de 2025, que transformará la Suprema Corte.

El último informe de una era en la SCJN

El 26 de agosto de 2025, en sesión solemne celebrada en la Ciudad de México, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, presentó su último informe de labores. Con este acto, se clausuró una etapa de tres décadas en el Poder Judicial de la Federación (PJF). La presentación estuvo marcada por importantes ausencias de representantes del poder Ejecutivo y Legislativo, consejeros electorales y de la Judicatura.

Un escenario de ausencias y defensas

Durante su discurso, que se extendió por casi una hora, Piña Hernández denunció una serie de adversidades que la judicatura enfrentó en los últimos dos años y medio. “Bajo el asedio, a pesar de las calumnias, a la desinformación y a la agresión, sostuvimos con firmeza los pilares de la Constitución. No respondimos con estridencias, respondimos con sentencias”, afirmó en el Salón de Plenos de la Corte. La ministra presidenta defendió la labor del Poder Judicial, señalando que “nunca (optó) a la confrontación, apelamos a la razón, al diálogo y al derecho, que es la manera que las sociedades han desarrollado para resolver sus problemas y diferencias con justicia, respeto y objetividad”. Recordó que la independencia judicial es un principio que se ejerce, no un mero título.

Resultados de gestión y respaldo interno

La gestión de Piña Hernández, que abarcó de enero de 2023 a agosto de 2025, fue calificada por ella como inédita. Destacó logros en fortalecimiento jurisdiccional, combate a la corrupción, transparencia y reingeniería administrativa, con un uso eficiente del gasto público. Al concluir su intervención, la ministra presidenta fue arropada y fuertemente aplaudida por ministros en retiro como Guillermo Ortiz Mayagoitia, Eduardo Medina Mora, Luis María Aguilar Morales y Margarita Luna Ramos, así como por los consejeros de la Judicatura Federal José Alfonso Montalvo Martínez y Lilia Mónica López Benítez, además de personal de la Corte.

Las notorias ausencias en la sesión solemne

Las ausencias en la sesión solemne resultaron evidentes. No acudieron a la cita las ministras Lenia Batres Guadarrama y Loretta Ortiz Ahlf, ni el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Tampoco estuvo presente la mayoría del Consejo de la Judicatura Federal, incluyendo a Celia Maya García, Sergio Javier Molina Martínez, Eva Verónica de Gyvés Zárate y Bernardo Bátiz Vázquez. Asimismo, los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, tradicionalmente invitados a estos actos, también estuvieron ausentes.

Balances de sala y la sombra de la reforma

Durante la misma sesión solemne, se rindieron los informes de los presidentes de las salas de la Corte, órganos que, según la reforma judicial, desaparecerán el 1 de septiembre.

La segunda sala y los asuntos pendientes

El ministro Javier Laynez, presidente de la Segunda Sala, expuso que recibieron 767 asuntos en total. En su balance, señaló que el mayor número de asuntos pendientes quedó a cargo de la ministra Lenia Batres. “Eso significa que estamos regresando a la Secretaría General de Acuerdos de la Suprema Corte únicamente 47 asuntos pendientes: cinco del ministro Alberto Pérez Dayán, cuatro los asuntos míos, dos asuntos de la ministra Yasmin Esquivel y 36 asuntos de la ministra Lenia Batres. Insisto, estos 47 son los que se turnan como pendientes para que sea el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su nueva integración quien se encargue de resolverlos”, detalló Laynez.

La primera sala y el mensaje de Loretta Ortiz

Por su parte, en su balance de la Primera Sala, la ministra Loretta Ortiz reportó la resolución de más de mil 200 asuntos entre enero y agosto de 2025. Se publicaron 1,187 sentencias, 307 tesis y 252 jurisprudencias. Ortiz reconoció al personal judicial y enfatizó la necesidad de garantizar una justicia pronta, clara y accesible para los sectores marginados. Al concluir, la ministra Ortiz lanzó una frase interpretada como respuesta directa a la presidenta Piña, quien una semana antes había afirmado que la historia juzgaría a los ministros salientes por sus sentencias. “La historia no nos juzgará en el futuro, sino en cada decisión que hoy transforma la vida de quienes buscan ser escuchados”, afirmó Ortiz. En su último informe, la ministra presidenta Piña subrayó que la certeza jurídica es la base de la vida democrática, permitiendo a las personas planear su futuro con confianza en que la fuerza del Estado se somete a la ley y a la dignidad humana.

El fin de una era en el poder judicial mexicano se consolida con más interrogantes que certezas. ¿Qué depara la historia a la justicia del país tras esta inminente reforma judicial en México?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento