
El rugido de Washington llega a la Península
Con el sol aún despuntando sobre Mérida y los primeros turistas entrando a Chichén Itzá, una noticia cruza el continente y sacude los mercados: Donald Trump anuncia nuevos aranceles recíprocos.
Desde el Jardín de las Rosas en la Casa Blanca, la política proteccionista vuelve a marcar el rumbo del comercio global. Pero, ¿cómo repercute esta jugada en México y, en particular, en el Caribe Mexicano?
Un anuncio con ecos en toda América Latina
El presidente Donald Trump resurge con una de sus estrategias favoritas: imponer aranceles a los países que, según él, “se aprovechan del comercio con EU”.
Bajo la bandera de los “aranceles recíprocos”, la medida busca gravar productos extranjeros con tasas equivalentes a las que esos países aplican a productos estadounidenses.
¿Qué implica esto para México?
Aunque los productos amparados por el T-MEC están exentos, la narrativa proteccionista tiene implicaciones profundas para sectores clave de la economía mexicana, especialmente por:
- El 16% de IVA que México aplica a importaciones, mientras que en EU no existe un impuesto nacional equivalente.
- Las barreras no arancelarias que, según el reporte anual de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), México mantiene en áreas sensibles como agricultura, propiedad intelectual y servicios digitales.
- Las asimetrías regulatorias, que complican la libre competencia.
Barreras ocultas: el nuevo frente del conflicto
Agricultura, biotecnología y pesticidas
Uno de los puntos más sensibles mencionados por la USTR es la prohibición del glifosato, así como el retraso en aprobar alternativas de pesticidas. Esta política, impulsada por razones ambientales, choca con los intereses agrícolas de EU, especialmente en cultivos de algodón y papa.
Tecnología, pagos y propiedad intelectual
El informe estadounidense también destaca la lentitud del sistema judicial mexicano para procesar violaciones en propiedad intelectual. Esto, sumado a obstáculos en pagos electrónicos y telecomunicaciones, alimenta la percepción de un entorno restrictivo.
El turismo no escapa: impactos indirectos en el Caribe Mexicano
Aunque los aranceles no aplican directamente a los servicios turísticos, las medidas sí generan efectos colaterales:
- Apreciación del dólar: encarece los viajes a México para turistas estadounidenses, principal mercado para Cancún y la Riviera Maya.
- Encarecimiento de insumos: desde alimentos importados hasta tecnología hotelera, todo puede subir de precio.
- Posible caída del gasto turístico: si los productos mexicanos encarecen, el poder adquisitivo del visitante promedio se ve afectado.
México responde: cautela estratégica desde Palacio Nacional
La presidenta Claudia Sheinbaum ha optado por una estrategia prudente. En declaraciones recientes, afirmó que México no responderá con represalias inmediatas, ya que los productos dentro del T-MEC no están afectados.
“El comercio debe ser justo, pero también debe ser inteligente”, señaló Sheinbaum. “No vamos a caer en una guerra de aranceles que afecte a nuestra gente.”
¿Por qué no responder con la misma moneda?
El gobierno mexicano parece buscar minimizar el impacto político dentro de Estados Unidos, evitando confrontaciones que puedan alimentar el discurso nacionalista de Trump. Al mismo tiempo, mantiene abiertas las líneas diplomáticas para una eventual revisión de condiciones.
Las palancas mexicanas
México no está sin opciones. De hecho, cuenta con herramientas para presionar, entre ellas:
- Cooperación en seguridad fronteriza
- Colaboración migratoria
- Relaciones energéticas
- Inversiones estratégicas de empresas estadounidenses en territorio nacional
Comercio bilateral en números: la balanza bajo presión
- Intercambio comercial México-EU en 2023: más de $780 mil millones de dólares.
- México es el principal socio comercial de EU, superando a China y Canadá.
- Aportación del comercio a la economía mexicana: representa el 35% del PIB.
Repercusiones locales: ¿yucatecos en la línea de fuego?
Exportaciones del sureste, en la mira
Yucatán ha incrementado su oferta exportadora hacia Estados Unidos, especialmente en:
- Miel orgánica
- Pulpo maya
- Productos textiles yucatecos
El nuevo esquema arancelario podría reducir la competitividad de estos productos, impactando directamente a cooperativas y pequeños productores.
Turismo y empleo
La Riviera Maya podría enfrentar una ralentización en las reservaciones si la tensión se prolonga. Esto significaría un impacto directo en empleos informales y en las cadenas de valor que sostienen el turismo regional.
El dilema de siempre: soberanía versus pragmatismo
México se enfrenta una vez más al equilibrio entre defender su soberanía económica y mantener la estabilidad comercial con su principal socio. Ceder demasiado puede interpretarse como debilidad. Responder con dureza puede escalar la confrontación.
En el tablero geopolítico, los estados fronterizos y las zonas turísticas se convierten en piezas estratégicas: Quintana Roo no solo es un paraíso para turistas, sino también un termómetro de la relación bilateral.
¿Qué sigue?
Tres posibles escenarios para México
- Negociación silenciosa: México y EU ajustan condiciones sin confrontaciones públicas.
- Guerra comercial a gran escala: México responde con aranceles y medidas similares.
- Escalada progresiva: Trump endurece medidas conforme avanza su campaña electoral.
El papel del Congreso estadounidense
La presión de empresas y consumidores puede frenar el ímpetu de Trump. Muchos legisladores, especialmente los de estados fronterizos, conocen bien la importancia del comercio con México.
Un nuevo capítulo en una vieja historia
Los aranceles recíprocos de Donald Trump no son solo una táctica electoral. Representan un desafío directo al modelo de integración que México ha construido durante décadas. La respuesta del gobierno de Sheinbaum, prudente pero firme, marca un tono diferente al de sexenios pasados.
El Caribe Mexicano, como punta de lanza turística y comercial, debe prepararse para resistir impactos que van más allá de la aduana: afectan su economía, su identidad y su futuro.