Aranceles México-Estados Unidos: el peso mexicano frente a la compleja extensión

El peso mexicano reacciona a la extensión de aranceles México Estados Unidos. Detalles de las negociaciones y el impacto económico en la administración de Sheinbaum.
Aranceles México-Estados Unidos: el peso mexicano frente a la compleja extensión

El peso mexicano rebotó el 31 de julio de 2025 tras la extensión del acuerdo arancelario con Estados Unidos. Esta decisión, clave para las negociaciones sobre los aranceles México Estados Unidos, revela la persistente complejidad en la relación económica bilateral, marcada por la volatilidad y la expectativa de comunicaciones oficiales que dictan el rumbo de la divisa y la economía nacional.

Reacción del peso mexicano ante la extensión arancelaria

El 31 de julio de 2025, la moneda mexicana reaccionó con una apreciación de alrededor del 0.52 por ciento frente al dólar estadounidense, cotizando en 18.7743 unidades. Este repunte se dio tras el acuerdo entre Estados Unidos y México para extender el actual pacto arancelario por 90 días adicionales. La decisión de prolongar el convenio de cobro de aranceles adicionales, que incluye tributos del 25 por ciento sobre fentanilo y automóviles, y del 50 por ciento sobre acero, aluminio y cobre, permitió que la divisa se recuperara a pesar de la fortaleza global del dólar.

Expectativa y volatilidad en la apertura de mercados

Previo a la confirmación de la extensión, la divisa mexicana mostró volatilidad en la apertura de los mercados de América del Norte. Con una ligera caída del 0.06 por ciento, el peso operó en alrededor de 18.8703 unidades por dólar. Esta fluctuación se produjo mientras el mercado se mantenía a la expectativa de un comunicado oficial sobre las negociaciones arancelarias entre la Casa Blanca y la administración de Claudia Sheinbaum Pardo.

La persistente fortaleza del dólar

La recuperación del peso ocurrió en un contexto de fortaleza del dólar estadounidense. Su índice, que mide el comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, ganó un 0.10 por ciento, situándose en 99.67 puntos y acercándose nuevamente a los niveles de 100 puntos. Esta situación subraya la resiliencia del dólar en el escenario global.

Te puede interesar:Acuerdo arancelario entre estados unidos y unión europea: ¿tregua …

Las complejidades fronterizas en el diálogo bilateral

Desde Washington, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, enfatizó en redes sociales las singularidades del acuerdo con México. Según el mandatario, las complejidades de un pacto con la nación vecina son diferentes a las de otras naciones, atribuyendo esta distinción tanto a los problemas como a los activos inherentes a la frontera compartida.

Desempeño de los mercados clave

Mientras la moneda mexicana procesaba la extensión arancelaria, los mercados financieros globales reflejaron dinámicas propias. En Wall Street, las ganancias se vieron ligeramente recortadas, aunque el Nasdaq y el S&P 500 se mantuvieron en máximos históricos, impulsados por noticias positivas en el sector tecnológico. Paralelamente, la Bolsa Mexicana de Valores registró un avance del 0.13 por ciento, ubicándose en 57 mil 465 puntos, mostrando una leve tendencia al alza en el mercado local.

Implicaciones económicas más amplias: la desaceleración y movimientos estratégicos

Te puede interesar:RESPONDE SICT: Reparación de la 307 avanza según lo planeado

La incertidumbre generada por las amenazas arancelarias de Estados Unidos ha comenzado a manifestar un impacto tangible en la actividad económica de México. Un informe de resultados del primer semestre de 2025 reveló que la actividad económica en el país «se ha desacelerado», una consecuencia directa de este clima de tensión.

En otro movimiento significativo dentro del panorama económico, Iberdrola procedió a la venta de sus activos en México. La operación, valorada en 4 mil 200 millones de dólares, fue concretada con la empresa española Cox. El perímetro de esta transacción incluyó 15 centrales con una potencia combinada de 2.6 gigavatios (GW), desglosados en 1,368 megavatios (MW) de centrales de ciclo combinado y cogeneración, y 1,232 MW de activos eólicos y fotovoltaicos. Estos acontecimientos, aunque distintos, convergen en el complejo entramado de la economía mexicana durante este período.

La extensión de los aranceles y la persistente volatilidad del peso no son meros datos económicos; son reflejos de la intrincada relación bilateral entre México y Estados Unidos. ¿Hasta qué punto esta compleja dinámica comercial y fronteriza redefinirá la trayectoria económica de la nación en los próximos noventa días?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento