Aranceles México-Estados Unidos: El complejo acuerdo de 90 días entre Sheinbaum y Trump

México y Estados Unidos acuerdan prórroga de 90 días en aranceles. Sheinbaum y Trump detallan los términos, que incluyen tarifas existentes y eliminación de barreras.
Aranceles México-Estados Unidos: El complejo acuerdo de 90 días entre Sheinbaum y Trump

Desde Ciudad de México, el 31 de julio de 2025 a las 09:14 horas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su homólogo estadunidense Donald Trump pactaron una prórroga de 90 días en la aplicación de aranceles, evitando una escalada inmediata. Este acuerdo temporal busca establecer las bases para un tratado comercial de largo plazo entre México y Estados Unidos, aunque no sin importantes clarificaciones sobre los términos detallados por ambas partes.

Negociaciones de alto nivel: Perspectivas cruzadas

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo calificó en X de “muy buena llamada” su conversación con su homólogo estadunidense Donald Trump. En su mensaje, la mandataria informó que lograron evitar el aumento de aranceles anunciado para el primero de agosto a los productos mexicanos y obtuvieron «90 días para construir un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo.”

Para este diálogo crucial, la mandataria mexicana estuvo acompañada por Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores; Marcelo Ebrard, secretario de Economía, y Roberto Velasco, subsecretario para América del Norte.

En un mensaje publicado en su red social, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó que la llamada telefónica que sostuvo con la presidenta Sheinbaum Pardo fue “muy fructífera”. El mandatario estadunidense destacó que ambos líderes “se conocen y entienden cada vez mejor.”

Por parte de Estados Unidos, en la llamada participaron altos funcionarios, entre ellos el vicepresidente J.D. Vance, el secretario del Tesoro, Scott Bessent; el secretario de Estado Marco Rubio; el secretario de Comercio, Howard Lutnick; el embajador y representante comercial Jamieson Greer, así como la jefa de gabinete Susie Wiles y el asesor de Seguridad Nacional, Stephen Miller.

Los términos del acuerdo: Aranceles y barreras comerciales

Te puede interesar:Acuerdo arancelario entre estados unidos y unión europea: ¿tregua …

El presidente Trump precisó que, tras el diálogo, se acordó extender por 90 días el mismo esquema arancelario aplicado en el periodo anterior. Esto implica que México seguirá pagando un 25 por ciento de arancel relacionado con el fentanilo, un 25 por ciento a los automóviles, y un 50 por ciento al acero, aluminio y cobre.

Adicionalmente, el mandatario estadunidense indicó que el gobierno mexicano aceptó eliminar de inmediato sus “numerosas Barreras comerciales no arancelarias”.

Las conversaciones giraron en torno a la relación comercial y a la cooperación en materia de seguridad en la frontera. Trump agregó que durante los próximos tres meses se buscará alcanzar un acuerdo comercial formal, aunque no descartó que las negociaciones se prolonguen más allá de ese plazo.

Cooperación fronteriza y el complejo telón de fondo económico

Ambos gobiernos mantendrán la cooperación en materia fronteriza, con énfasis en el combate al Tráfico de drogas, la distribución de fentanilo y la migración irregular hacia Estados Unidos, un punto clave de la agenda binacional.

La moneda mexicana reaccionó ante la extensión del plazo de aranceles, recuperándose ligeramente y cotizando en 18.77 pesos por dólar, pese a la fortaleza de la divisa estadunidense.

Te puede interesar:RESPONDE SICT: Reparación de la 307 avanza según lo planeado

El presidente Donald Trump afirmó que las negociaciones con México son complejas debido a la problemática en la frontera, una declaración que subraya la persistencia de desafíos en la relación bilateral.

En este contexto, el informe de resultados del primer semestre de 2025 de BBVA reveló que la entidad ganó 57.4 mil millones de pesos, un 9% más que en 2024. No obstante, el mismo informe destaca que la actividad económica en el país “se ha desacelerado” debido a la incertidumbre generada por las amenazas arancelarias de Estados Unidos.

Si bien la prórroga otorga un respiro a la economía mexicana, la permanencia de aranceles específicos y el compromiso de eliminar barreras no arancelarias delinean un campo de negociación complejo. La pregunta persiste: ¿lograrán México y Estados Unidos transformar este acuerdo temporal en una relación comercial y de seguridad robusta, o los «matices» de la conversación auguran futuras tensiones?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento