Aranceles estadounidenses a India: El pulso proteccionista que debilita al peso

El peso mexicano retrocede ante el regreso del nerviosismo global. Los aranceles de estados unidos a india desencadenan la aversión al riesgo, revelando la fragilidad económica y el impacto de la política proteccionista.
Aranceles estadounidenses a India: El pulso proteccionista que debilita al peso

La calma en los mercados financieros globales se rompe. El peso mexicano sufre una depreciación significativa mientras los nuevos aranceles de estados unidos a india reavivan la aversión al riesgo. La política comercial proteccionista vuelve a tensar el escenario económico, con repercusiones directas en la divisa nacional.

La depreciación del peso mexicano y el fortalecimiento del dólar

Este 27 de agosto de 2025, la ciudad de méxico observa cómo la aversión al riesgo regresa, impulsando la fortaleza del dólar a nivel mundial. En la apertura de los mercados en américa latina, el peso mexicano registra una depreciación del 0.58 por ciento, operando alrededor de 18.7602 unidades por dólar. Esta caída de la moneda mexicana se alinea con el fortalecimiento del billete verde, cuyo índice, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanza 0.35 por ciento, situándose en 98.472 unidades. La cotización del dólar ya mostraba volatilidad el 21 de julio de 2025.

El detonante: aranceles estadounidenses contra india

El factor clave detrás de esta renovada aversión al riesgo radica en estados unidos, donde entraron en vigor aranceles del 50 por ciento a las importaciones provenientes de india, un incremento sustancial desde el 25 por ciento anterior. Esta medida punitiva se impone como castigo a india por sus compras de petróleo desde rusia. No obstante, varios productos, principalmente electrónicos y farmacéuticos, fueron exentos del alza arancelaria, buscando suavizar el impacto sobre los consumidores y las empresas estadounidenses.

Reacciones y proyecciones de analistas

Desde el área de análisis de banco base, se ha explicado que «el alza del arancel genera aversión al riesgo, pues es un recordatorio de que continúa la política comercial proteccionista de estados unidos y no se puede descartar la imposición de aranceles más elevados en los próximos meses». Así lo describió gabriela siller, directora de análisis económico de base.

La analista subrayó que «el arancel impuesto sobre india podría tener un impacto significativo sobre su economía, pues estados unidos es su principal destino de exportación, con 19.28 por ciento del total de acuerdo con datos de 2024, seguido de los emiratos árabes unidos con 7.35 por ciento y china con 4 por ciento de sus exportaciones».

Panorama global: Wall Street y otras divisas

En wall street, las acciones operan con resultados mixtos. El nasdaq retrocede 0.02 por ciento, mientras que el s&p 500 avanza 0.10 por ciento. Los inversionistas mantienen la atención en el reporte de nvidia, que dará a conocer sus resultados trimestrales al cierre de la jornada. Si bien el consenso anticipa un crecimiento del 53 por ciento anual en ingresos, el interés se centra en conocer la estrategia de su chip blackwell, así como sus planes de expansión en el mercado asiático, según comentó actinver. Otros indicadores económicos muestran que los precios del petróleo están a la baja y el bitcoin opera en 111 mil dólares, sin olvidar los hechos en la reserva federal (fed).

Contexto económico regional: Avances y desafíos

Este contexto de volatilidad global se inserta en un panorama económico nacional y regional que presenta tanto desafíos como avances. En méxico, persisten preocupaciones sobre la situación social, evidenciada por el incremento de la pobreza laboral. Entidades como chiapas, oaxaca y guerrero registran los mayores porcentajes de población en esta situación. A pesar de esto, la región del t-mec (méxico, estados unidos y canadá) experimentó un avance del 1.9 por ciento entre abril y junio, representando el mayor crecimiento por zonas. Esta alza anual en norteamérica superó el promedio de la organización para la cooperación y el desarrollo económicos (ocde), que fue de 0.4 por ciento, y el de la zona euro, de 1.4 por ciento.

Este escenario global, marcado por la tensión comercial y el proteccionismo, plantea serios interrogantes sobre la estabilidad futura de las economías emergentes como la mexicana. ¿Está méxico preparado para sortear una escalada de estas políticas que ya impactan directamente en su moneda y en el bienestar de su población?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento