Aranceles de Estados Unidos y desaceleración del consumo impactan plazas laborales en México

La política arancelaria de Estados Unidos y la desaceleración del consumo provocaron la pérdida de más de un millón de plazas laborales en México. Manpower Group advierte sobre la incertidumbre económica.
Aranceles de Estados Unidos y desaceleración del consumo impactan plazas laborales en México

La economía mexicana enfrenta un complejo escenario que ha resultado en una significativa pérdida de empleo. Más de un millón 302 mil plazas se esfumaron en agosto pasado, una cifra alarmante que expertos atribuyen a la política arancelaria de Estados Unidos y a una desaceleración sostenida del consumo interno.

La contracción del mercado laboral: Un análisis de Manpower Group

Un estudio reciente de Manpower Group, firma especializada en capital humano, revela que la agresiva política arancelaria de Estados Unidos y la subsecuente contracción de su mercado interno han afectado directamente la actividad económica de México. Fernando Bermúdez, director de Marketing y Relaciones de ManpowerGroup Latinoamérica, detalló que el incremento de precios en el país vecino, derivado de los aranceles, ha provocado una caída en el consumo que repercute negativamente en la creación de empleo en nuestro país. «Cuando un mercado como el de Estados Unidos, de hecho, son las principales víctimas de la política de aranceles porque su mercado de consumo se ve afectado, porque hay un incremento de precios y por lo tanto el consumo cae. Cuando nuestro principal socio comercial enfrenta retos como estos nosotros nos vemos afectados», indicó Bermúdez.

Expectativas de empleo a la baja y factores de incertidumbre

Para el cierre del año, Manpower Group ha ajustado sus proyecciones de creación de nuevos empleos, estimando un rango entre 40 mil y 150 mil. Esta cifra representa una drástica disminución respecto a los 350 mil puestos que se pronosticaron en marzo pasado.

Además de la influencia externa, Bermúdez señaló factores internos cruciales que contribuyen a la caída del empleo, como la «gran dependencia» del mercado informal en México. Esta situación, junto con la cautela empresarial, impide una robusta generación de plazas. El 44 por ciento de las empresas reporta intención de crear empleo en lo que resta del año, pero las medidas arancelarias y la incertidumbre en torno a la revisión del T-MEC son elementos que mantienen a las compañías en una postura conservadora. La prórroga de 90 días para la aplicación de aranceles, conseguida en julio pasado, está por expirar, añadiendo una capa más de preocupación al panorama.

Como resultado, las expectativas netas de empleo para el último trimestre del año se sitúan en 27 por ciento a nivel nacional, una disminución de un punto porcentual en comparación con el periodo de julio a septiembre, de acuerdo con los resultados de la encuesta de ManpowerGroup.

La evolución de la búsqueda de empleo en un mercado incierto

En paralelo a la contracción laboral, un estudio de la plataforma de empleo en línea OCCMundial, realizado entre julio y agosto de 2025, muestra una transformación en los hábitos de búsqueda de trabajo y reclutamiento. El 80 por ciento de las personas que buscan empleo lo hace a través de aplicaciones móviles, mientras que el 86 por ciento de los reclutadores utiliza bolsas de trabajo online como su principal medio para atraer talento.

La digitalización como herramienta clave

La comunicación ha virado hacia plataformas digitales: WhatsApp es el medio predilecto para el 90 por ciento de los candidatos que desean ser contactados para coordinar entrevistas. Los reclutadores, por su parte, coinciden en que el 85 por ciento de las veces es la herramienta más ágil y efectiva para entablar contacto con el talento. Más allá de las aplicaciones móviles, las bolsas de trabajo en internet (65 por ciento) y las redes sociales (27 por ciento) son los canales complementarios más usados por los candidatos para encontrar oportunidades laborales.

La intrincada red de factores económicos y comerciales, sumada a la adaptabilidad tecnológica del mercado laboral, perfila un futuro complejo para la generación de empleo en México. ¿Cómo podrá la nación equilibrar las presiones externas con la imperiosa necesidad de estabilidad laboral interna?

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento