Aranceles de Estados Unidos amenazan la revisión del T-MEC, alertan maquiladores

Los aranceles de estados unidos ponen en riesgo la revisión del T-MEC, alertan maquiladores. El sector exige un futuro mejor para el acuerdo comercial.
Aranceles de Estados Unidos amenazan la revisión del T-MEC, alertan maquiladores

La imposición de aranceles por parte del gobierno estadounidense pone en un riesgo considerable la crucial revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esta advertencia, emanada del Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index), destaca la creciente tensión comercial.

La advertencia del sector maquilador ante los aranceles

Tras la publicación del aviso de la Secretaría de Economía (SE) para recabar comentarios sobre el funcionamiento del acuerdo trilateral, el Index, que representa a las firmas maquiladoras del país, ha manifestado su compromiso. El organismo hará llegar al gobierno federal comentarios enfocados en análisis y propuestas para adicionar y mejorar el futuro del T-MEC.

«Contamos con la experiencia para ponderar los avances y ayudar a definir qué modificaciones adicionales se requieren para fortalecer este acuerdo comercial», señaló el Index. La institución subrayó que las empresas afiliadas contribuyen con el 62 por ciento de las exportaciones mexicanas, cuyo principal destino es Estados Unidos, refrendando su papel integral en el tratado.

Aranceles estadounidenses: Un obstáculo crítico para la integración regional

Humberto Martínez Cantú, dirigente del Index, consideró que los aranceles impuestos por la actual administración estadounidense podrían convertirse en un obstáculo significativo para la revisión del T-MEC. Estos gravámenes constituirían un riesgo latente para la integración productiva en la región de América del Norte.

Los datos de la Secretaría de Economía revelan que un 84 por ciento de las exportaciones mexicanas amparadas bajo el T-MEC han ingresado a Estados Unidos desde el inicio de los aranceles. Las tarifas impuestas por la Unión Americana, motivadas por acciones políticas relacionadas con la migración y el fentanilo, alcanzan el 25 por ciento, aplicándose exclusivamente a productos que no están bajo el acuerdo comercial. Adicionalmente, el gobierno estadounidense ha aplicado tarifas bajo la Sección 232, afectando productos automotrices, mientras que las exportaciones de aluminio, acero y cobre deben pagar un 30 por ciento.

El cabildeo mexicano y el horizonte de la revisión

Ante este panorama, el líder empresarial comentó que el Index ha realizado un «intenso cabildeo» en Washington. Este esfuerzo incluye un diálogo constante con congresistas y autoridades estadounidenses con el objetivo de posicionar a México como un socio estratégico y no como un competidor.

Con los procesos publicados en México por el gobierno federal, así como en Estados Unidos y Canadá por sus respectivas autoridades, se da inicio formal a la revisión del T-MEC. Este proceso debe comenzar el 1 de enero de 2026 y se espera que esté listo a mediados del próximo año, marcando un período crítico para la política comercial de la región. La incertidumbre sobre el impacto de los aranceles en esta revisión subraya la complejidad de las relaciones comerciales y políticas en Norteamérica.

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento