En noviembre de 2025, al cumplirse el primer tercio de la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, la aprobación presidencial en México se fracturó. Mientras el consenso demoscópico nacional reporta entre 70% y 79.2% de apoyo, el Global Leader Approval Rating de Morning Consult la sitúa en un crítico 41%. Esta discrepancia de casi 30 puntos es el síntoma de una polarización estructural que revela la existencia de dos Méxicos.
Popularidad contra liderazgo: anatomía de la disonancia cognitiva
El panorama de la opinión pública mexicana presenta una fractura epistemológica sin precedentes en la historia reciente del país. La tesis central de este análisis postula que la divergencia revela la existencia de «dos Méxicos»: uno territorial, beneficiario de la política social y captado por encuestas en vivienda, y uno digital, urbano y globalizado, captado por encuestas en línea.
El consenso demoscópico nacional, liderado por firmas como Question Mark, El Financiero, Enkoll, Mitofsky, Demoscopia Digital y GobernArte, sitúa la aprobación presidencial en un rango hegemónico que oscila entre el 70% y el 79.2%. Estas cifras consolidan una narrativa de «liderazgo inquebrantable» a pesar de las crisis de seguridad y las presiones económicas externas.
No obstante, esta narrativa de hegemonía popular colisiona frontalmente con los datos de rastreadores internacionales. El Global Leader Approval Rating de Morning Consult, en el mismo periodo, asigna a la mandataria mexicana una aprobación de apenas el 41%, marcando una caída precipitada desde el 62% que ostentaba al inicio de su mandato.
Además, este análisis explora el fenómeno del «desacople entre desempeño y popularidad», donde la ciudadanía reprueba severamente los resultados en seguridad y corrupción (con rechazos superiores al 80%) mientras mantiene intacta la imagen presidencial. Esto evidencia un blindaje político de alta eficiencia basado en atributos personales como la honestidad y la empatía.
El consenso doméstico: la hegemonía del 70%
El ecosistema de encuestas mexicanas ha mostrado una notable homogeneidad en sus resultados para el cuarto trimestre de 2025. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha logrado no solo estabilizar sus métricas de aprobación, sino incrementarlas en sectores clave, desafiando el desgaste natural del poder.
Radiografía de las encuestas nacionales en noviembre de 2025
El estudio más citado, realizado por Question Mark (QM Estudios de Opinión) en colaboración con Heraldo Media Group, reportó un 72% de aprobación en noviembre de 2025, indicando una alta fidelidad de la base de apoyo.
- Mitofsky, en su estudio para El Economista, reportó un 71.6%, destacando un incremento de 10 puntos respecto al inicio de la gestión. Roy Campos, presidente de Consulta Mitofsky, ha señalado que Sheinbaum Pardo ha logrado transmitir optimismo y confianza incluso al sector empresarial.
- Enkoll, en su medición para El País y W Radio, presentó las cifras más optimistas, ubicando la aprobación en un 78%. Este dato supera explícitamente los registros de Andrés Manuel López Obrador (72%) y de los expresidentes Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto al mismo corte temporal.
- Demoscopia Digital registró un 79.2% en octubre de 2025. Este dato se obtuvo mediante encuestas presenciales «cara a cara» en vivienda, reforzando la hipótesis de que el método de recolección de datos es una variable crítica.
- El Financiero, bajo la dirección de Alejandro Moreno, reportó una aprobación del 70%. Aunque registró un aumento en la desaprobación (llegando al 30%), el piso de apoyo es robusto. El Financiero utiliza una metodología telefónica, lo que podría explicar sus cifras ligeramente más conservadoras.
Encuestadora | Aprobación (%) | Desaprobación (%) | Metodología | Observaciones Clave
Demoscopia Digital | 79.2% | 8.9% | Vivienda / Cara a cara | Muestra el techo más alto.
Enkoll | 78.0% | 18.0% | Vivienda | Supera métricas históricas de sexenios anteriores.
Question Mark (QM) | 72.0% | 23.0% | Telefónica (Aleatoria) | Muestra estabilidad ante crisis.
Mitofsky | 71.6% | N/D | N/D | Crecimiento de 10 puntos versus inicio de gestión.
GobernArte | 71.4% | 25.1% | IA / Análisis Odiseo | Coincide con el promedio nacional.
El Financiero | 70.0% | 30.0% | Telefónica | Registra la desaprobación más alta del grupo nacional.
Morning Consult | 41.0% | 53.0% | Online / Panel Digital | Única encuesta con diferencial negativo.
El «bono de género» y la base social femenina
La composición demográfica del apoyo presenta matices distintivos respecto al sexenio anterior. Javier Murillo, de Question Mark, ha subrayado el «bono de género». Los datos indican que la aprobación entre mujeres supera a la registrada por el expresidente López Obrador en sus mejores momentos.
Este fenómeno se explica por la identificación simbólica con la primera mujer presidenta de México, así como por la continuidad y expansión de programas sociales enfocados en mujeres, consolidando un «piso de concreto» electoral. Mitofsky confirma que el respaldo es significativamente mayor entre los beneficiarios directos de transferencias monetarias y en los estados del sur del país.
No obstante, al desagregar por edad, la Generación Z (nacidos entre 1997 y 2012) muestra una aprobación menor (66%) en comparación con los Millennials (73%), sugiriendo que los jóvenes más conectados digitalmente son más permeables a las críticas sobre seguridad y medio ambiente.
Resiliencia ante crisis coyunturales: el efecto de las inundaciones
Estos niveles de aprobación se sostienen en un contexto adverso. Noviembre de 2025 estuvo marcado por la violencia endémica y por desastres naturales, incluyendo inundaciones severas en estados como Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.
La respuesta gubernamental ante estas crisis ofrece una clave para entender la resiliencia de la imagen presidencial. La encuesta de El Financiero revela que:
- El 59% calificó como «bien o muy bien» las tareas de ayuda y rescate.
- El 56% aprobó las labores de limpieza y reparación.
Esta capacidad para gestionar la percepción de crisis inmediatas permite al gobierno disociar estos eventos de los problemas estructurales de largo plazo, como el crimen organizado. La ciudadanía premia la reacción logística, reforzando la narrativa de un gobierno que «cuida» a su población. El despliegue de recursos, con 7 mil 426 millones de pesos destinados a la emergencia, refuerza estos mecanismos de reciprocidad política.
Expectativas y optimismo: el motor psicológico de la aprobación
Más allá de la evaluación retrospectiva, la aprobación de Sheinbaum Pardo se alimenta de un robusto optimismo prospectivo, un «voto de confianza» a futuro.
- Según Question Mark, el 63% de los encuestados cree que el sistema de salud mejorará bajo su mandato.
- Un 64% opina lo mismo sobre el sistema educativo.
Este optimismo es un activo político invaluable, sugiriendo que gran parte del 70% de aprobación es una compra de la promesa de la «construcción del segundo piso de la transformación». Mitofsky corrobora que la mayoría confía en que resolverá los problemas del país en los próximos años, manteniendo la esperanza como eje rector de la relación gobernante-gobernado.
La discrepancia internacional: el caso Morning Consult
En contraste radical con la estabilidad doméstica, el Global Leader Approval Rating Tracker de Morning Consult presenta una narrativa de declive y crisis de legitimidad.
El desplome en el ranking global
Para noviembre de 2025, Morning Consult ubica a Claudia Sheinbaum Pardo con un 41% de aprobación y un 53% de desaprobación, arrojando un saldo neto negativo de -12 puntos.
La pérdida de más de 20 puntos porcentuales en un solo año (inició con 62%-66%) es un indicador de erosión acelerada. En el ranking global de noviembre de 2025, esta caída relega a la mandataria mexicana al noveno puesto.
Se encuentra empatada técnicamente con Donald Trump (41%) y por debajo de líderes como Nayib Bukele de El Salvador (91%) y Narendra Modi de India (75% o 71%). Es notable que también aparece por debajo de Javier Milei de Argentina (65% o 56% según la fuente).
La hipótesis del «voto silencioso» de la clase media digital
La discrepancia de Morning Consult debe interpretarse como un síntoma agudo de polarización de clases y brecha digital. A diferencia de las encuestas en vivienda, las metodologías de Morning Consult se basan exclusivamente en encuestas en línea.
En México, el acceso a internet correlaciona fuertemente con el nivel socioeconómico, la educación superior y la residencia urbana. Este segmento, que comprende la clase media y alta conectada, ha sido históricamente el más crítico con la administración de Morena y la Cuarta Transformación.
La caída al 41% en este instrumento sugiere que la «luna de miel» ha terminado definitivamente para las clases medias aspiracionales y los profesionistas. Morning Consult está midiendo con precisión a «un» México: el México globalizado, desencantado y que utiliza plataformas digitales para expresar un rechazo contundente.
Comparativa con Andrés Manuel López Obrador: la ruptura de la continuidad
Es revelador comparar este desempeño con el de su predecesor en la misma plataforma. Andrés Manuel López Obrador solía ser ubicado consistentemente por Morning Consult como el segundo líder mejor evaluado del mundo, con aprobaciones superiores al 60%.
El hecho de que la misma metodología que encumbró a López Obrador ahora castigue a Sheinbaum Pardo indica que el desgaste es específico contra la gestión actual en este segmento demográfico. Sheinbaum Pardo, con un perfil más técnico y menos populista en su retórica, parece haber perdido la capacidad carismática de amortiguamiento que sí tenía su predecesor.
Análisis forense metodológico: ¿por qué los números no coinciden?
La diferencia entre el 72% de Question Mark y el 41% de Morning Consult no es solo estadística, sino ontológica sobre qué sujeto político se está midiendo.
El sesgo de modalidad: vivienda contra telefónica y en línea
La variable más determinante es el modo de entrevista, ya que cada método impone un filtro sobre quién responde:
- Encuestas en Vivienda (Cara a Cara): Representadas por Enkoll y Demoscopia Digital. Históricamente, en México, tienden a inflar la aprobación gubernamental debido al sesgo de deseabilidad social. El encuestado, a menudo dependiente de programas sociales, teme perder beneficios o actúa por gratitud.
- Resultado: Capturan el ánimo de las zonas rurales, populares y marginadas, bastiones de Morena. El 78% y el 79.2% son producto de esta inmersión territorial.
- Encuestas Telefónicas: Representadas por Question Mark, El Financiero y Mitofsky. Tienen un sesgo hacia poblaciones con conectividad telefónica. A pesar de incluir sectores urbanos más críticos, Question Mark reporta un 72%, sugiriendo que la aprobación es genuinamente alta incluso en estratos medios-bajos con teléfono o que las ponderaciones demográficas ajustadas (según AMAI) son efectivas.
- Encuestas en Línea (Morning Consult): Utilizan paneles digitales. En México, la brecha digital es un marcador de clase. Los encuestados en línea coinciden con los sectores donde la narrativa de la oposición (seguridad fallida, riesgo económico) tiene mayor penetración y validación social.
| Tipo de Encuesta | Casas Encuestadoras | Nivel de Aprobación | Sesgo Principal | Población Capturada | | :— | :— | :— | :— | :— | | Vivienda (Cara a Cara) | Enkoll, Demoscopia Digital | 78% – 79% | Deseabilidad Social | Rural, Popular, Base Morena | | Telefónica | Question Mark, El Financiero, Mitofsky | 70% – 72% | Tasa de rechazo | Urbano y Semi-urbano, Clase media-baja | | Online (Panel) | Morning Consult | 41% | Brecha Digital | Clase Media-Alta, Jóvenes, Profesionistas (Críticos) |
El impacto del contexto comparativo y el «phrasing»
Otro factor sutil es el contexto de la pregunta. Las encuestas nacionales activan el priming positivo al preguntar por la «aprobación», ligada mentalmente a la continuidad de López Obrador y a los programas sociales.
Morning Consult presenta a Sheinbaum Pardo en una lista comparativa global, eliminando el contexto local de las ayudas sociales. La pregunta invita a una evaluación del desempeño como Jefe de Estado en abstracto, comparable con Biden, Macron o Lula. En este marco, el ciudadano conectado evalúa resultados (seguridad, economía) en lugar de identidad política.
La paradoja del «teflón»: aprobación contra resultados
El hallazgo más contraintuitivo es la desconexión casi total entre la evaluación de las políticas públicas específicas y la evaluación global de la persona presidencial.
Reprobación masiva en seguridad y corrupción
Mientras la presidenta goza de un 70% de aprobación general, las áreas críticas y sustantivas de su gobierno sufren niveles de rechazo devastadores:
- Seguridad Pública: El 59% de los encuestados considera que el gobierno actúa «mal o muy mal» en seguridad general. En el combate al crimen organizado, la percepción de ineficacia se dispara hasta un alarmante 85% de opiniones negativas, según los datos temáticos. En estados como Michoacán, la percepción de fracaso en seguridad aumentó del 40% en mayo al 59% en noviembre.
- Corrupción: A pesar de la bandera de honestidad, el 82% de los encuestados opina que el manejo de la corrupción es malo o muy malo, y un 43.8% la considera «nada efectiva» en la lucha contra este flagelo.
- Economía: La opinión es más matizada y actúa como ancla. Un 52% aprueba el manejo económico y un 60.3% está de acuerdo con la política económica. Sin embargo, un 28.3% considera que la economía ha empeorado, con la preocupación por la inflación latente.
¿Por qué no cae la aprobación general?
La respuesta reside en una exitosa estrategia de comunicación política que ha logrado tres objetivos fundamentales:
- Externalización de la Culpa: La narrativa oficial desvía la responsabilidad de los fallos, atribuyendo la inseguridad al «pasado neoliberal» o a un Poder Judicial «corrupto». La encuesta de Question Mark muestra que 7 de cada 10 mexicanos esperan que la seguridad y la justicia mejoren tras la elección de nuevos jueces y ministros, validando la reforma judicial como la solución prometida.
- Atributos Personales: Sheinbaum Pardo es mejor valorada por sus atributos blandos o morales que por sus resultados técnicos. El 63% valora positivamente su «empatía» y el 59% su «honestidad» y «liderazgo». Esta percepción moral blinda a su persona de los fracasos de su administración.
- Programas Sociales como Blindaje: Este es el factor determinante. El 84% califica como «bueno o muy bueno» el trabajo en programas sociales. Para la inmensa mayoría de ingresos bajos y medios, la transferencia directa de renta es el indicador más tangible y real de gobierno. El bienestar económico inmediato pesa más en la balanza de aprobación que la inseguridad abstracta.
El factor geopolítico: Sheinbaum ante Trump y el mundo
Noviembre de 2025 es un mes crítico por la reconfiguración del tablero norteamericano tras la victoria de Donald Trump, generando un ambiente de incertidumbre global que, paradójicamente, ha reforzado la figura presidencial al interior de México.
El efecto «rally ‘round the flag»
Ante la retórica agresiva y las amenazas arancelarias de Washington sobre migración y narcotráfico, se activa un nacionalismo defensivo. La encuesta de Question Mark revela que el 72% de los mexicanos considera que el manejo de la relación México-Estados Unidos ha sido bueno o muy bueno.
Este respaldo se extiende a las élites. Asociaciones empresariales clave, como la AMAFORE (Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro), han expresado públicamente su apoyo, confiando en su «liderazgo, firmeza y visión» para defender los intereses nacionales. Este cierre de filas fortalece la imagen de la presidenta como la comandante en jefe necesaria.
La comparación Claudia Sheinbaum Pardo contra Donald Trump
Aunque en el ranking de Morning Consult Sheinbaum Pardo y Trump aparecen vecinos (ambos en el rango del 41-52% de aprobación), la narrativa interna en México explota esta comparación a favor de la mandataria.
Medios y analistas destacan que Sheinbaum Pardo ha sido reconocida internacionalmente (ejemplo: elegida por Forbes como la cuarta mujer más poderosa del mundo y listados de Time), contrastando su perfil «científico» y racional con el populismo errático de Trump. Esto ayuda a mantener su prestigio entre las clases medias progresistas y académicas, que la ven como el baluarte de racionalidad frente al vecino hostil.
Análisis regional y proyección política
La aprobación presidencial es un mapa accidentado con picos y valles que reflejan la geografía política y social.
La geografía de la aprobación
Los datos de Demoscopia Digital y Mitofsky permiten trazar un mapa de calor político:
- El Bastión del Sur (Aprobación >80%): Guerrero lidera con un 84.8%, seguido por Oaxaca (80.9%) y Chiapas (79.8%). Este dato es paradójico, pues son estados con crisis severas de violencia. Confirma que en las zonas de mayor pobreza, la dependencia de los programas sociales es total.
- El Centro y la Capital (Aprobación 70-83%): La Ciudad de México (83.9%) e Hidalgo (83.7%) muestran niveles extraordinarios. La capital sigue siendo el corazón ideológico del movimiento gracias a la gestión previa de Sheinbaum Pardo como jefa de gobierno.
- El Norte y Bajío (Aprobación <60%): Aquí el mapa cambia. Estados como Jalisco (47.1%), Guanajuato (54.2%) y Sinaloa (53.4%) muestran los niveles más bajos. Estas zonas tienen economías más industrializadas, una clase media más amplia, fuerte tradición política opositora (PAN en Guanajuato, MC en Jalisco) y son epicentros de la guerra entre cárteles. Es en estas regiones donde el dato de Morning Consult (41%) tiene mayor resonancia territorial.
Implicaciones para la gobernabilidad 2026-2027
La discrepancia estructural plantea dos escenarios futuros para la gobernabilidad:
- Escenario de Convergencia Negativa: Si la economía sufre un choque severo (inflación disparada por aranceles de Trump o recesión), el «piso de concreto» de los programas sociales podría agrietarse. La inflación ha sido el único factor que históricamente ha logrado erosionar la lealtad de las bases populares.
- Escenario de Estabilidad Dual (Más probable): México continuará operando con dos realidades paralelas. Un 60-70% mantendrá su apoyo incondicional a cambio de estabilidad social, garantizando gobernabilidad interna y mayorías legislativas. Simultáneamente, un 30-40% se atrincherará en una oposición digital y regional, erosionando la legitimidad ante los mercados financieros y foros internacionales que consumen los datos de Morning Consult.
Conclusiones analíticas
La discrepancia de 30 puntos entre el 72% de aprobación en encuestas internas y el 41% en rankings internacionales no es un error de medición; es la radiografía exacta de la desigualdad estructural y la polarización política de México. No hay un solo México opinando, hay dos.
La cifra de gobernabilidad es el 70%. Para efectos de control político, el dato de Question Mark, Enkoll y Mitofsky es el que importa. Refleja la realidad territorial, la eficacia de la maquinaria de programas sociales y la hegemonía narrativa sobre la mayoría. Sheinbaum Pardo tiene el mandato popular firme y la capacidad de movilización intacta.
La cifra de reputación y riesgo es el 41%. El dato de Morning Consult actúa como un «canario en la mina». Representa la opinión de la clase media conectada, los inversionistas y la comunidad internacional. Advierte sobre la fragilidad del modelo ante la falta de resultados estructurales y el descontento de los sectores productivos.
El liderazgo es resiliente pero vulnerable. La aprobación de Sheinbaum Pardo es un «gigante con pies de barro» en temas de seguridad. El rechazo del 85% al combate al crimen organizado es una bomba de tiempo. Hasta ahora, ha logrado flotar sobre este pantano gracias a su imagen personal de honestidad y a la herencia política de Andrés Manuel López Obrador.
La discrepancia en las encuestas es la medida exacta de la distancia entre la promesa de la transformación y la realidad operativa del país en noviembre de 2025; una distancia que, por ahora, se llena con esperanza y transferencias monetarias. Pero, ¿hasta qué punto podrá el blindaje moral y el apoyo social compensar indefinidamente la fractura estructural en seguridad y el creciente desencanto de las élites que ve el mundo a través del 41% de Morning Consult?










