En un fallo con amplias repercusiones políticas y educativas, la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) amparó a Lorenzo Córdova Vianello, exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), contra menciones en libros de texto de sexto de primaria. La decisión ordena a la Secretaría de Educación Pública (SEP) reeditar la obra y subraya la complejidad de la autonomía judicial frente al poder ejecutivo.
La decisión de la Suprema Corte: Un voto de desempate en su última sesión
Este miércoles 6 de agosto de 2025, en su última sesión antes de su extinción, la segunda sala de la SCJN aprobó el proyecto del ministro Javier Laynez Potisek a favor de Lorenzo Córdova. El amparo fue concedido con un ajustado resultado de tres votos contra dos, reflejando las profundas divisiones internas de la corte. La votación se encontraba en empate desde el 2 de julio, requiriendo la convocatoria del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, integrante de la primera sala, para emitir el voto de desempate.
Los ministros Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Jorge Mario Pardo Rebolledo votaron a favor de conceder el amparo. En contraste, las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guadarrama emitieron su voto en contra, delineando la polarización en torno al asunto.
El contenido impugnado: Una mención de “discriminación y violencia”
El amparo se dictó contra la distribución del libro «proyectos comunitarios», utilizado en los ciclos escolares 2023-2024 y 2024-2025, el cual contiene una referencia específica al exconsejero del INE. La página 234 de la obra incluye la siguiente cronología: “2015. En méxico, el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, se mofa de los representantes de las naciones originarias”. Esta mención fue calificada como generadora de “discriminación y violencia” por los argumentos de la demanda.
Según el expediente judicial, Lorenzo Córdova impugnó el contenido en agosto de 2023. Argumentó que la referencia en los libros lo retrataba como una persona discriminatoria y violenta, afectando directamente su honor, reputación, dignidad y presunción de inocencia. Córdova también alegó una supuesta violación al derecho de la niñez a una educación objetiva; sin embargo, la corte solo confirmó el amparo por la afectación a su honor y reputación personal. La SCJN descartó la violación al derecho a la educación, al estimar que el quejoso carecía de interés legítimo para invocar ese derecho en nombre de la infancia.
El proceso judicial previo reveló que una jueza federal ya había concedido inicialmente el amparo a Córdova, instruyendo la eliminación de la referencia. Las autoridades impugnaron esta decisión, y Córdova, por su parte, presentó un recurso adhesivo, escalando el caso hasta la suprema Corte.
Implicaciones del fallo y la postura presidencial
La sentencia de la corte ordena a la Secretaría de Educación Pública no solo la reedición de la obra, sino también la suspensión de la distribución del libro «proyectos comunitarios» para los ciclos escolares 2023-2024 y 2024-2025. Adicionalmente, el proyecto aprobado exige la eliminación de cualquier mención a Córdova en futuras ediciones del material educativo y en su versión digital.
Este fallo llega en un momento en que la SEP ya ha distribuido el 100 por ciento de los 82 millones 98 mil 263 libros de primaria correspondientes al próximo ciclo escolar, el cual está programado para iniciar el 1 de septiembre. La orden de reedición y suspensión plantea un desafío logístico significativo para la secretaría.
La presidenta Claudia Sheinbaum ya había fijado postura al respecto. El 28 de julio pasado, previo a la resolución de la corte, la mandataria volvió a difundir el audio donde el entonces titular del INE se burla de representantes indígenas. Al ser cuestionada sobre el proyecto que revisaría la corte, Sheinbaum afirmó: “Vamos a ver qué dice la corte, pero lo cierto es que, incluso aunque la corte decidiera, lo vamos a seguir mencionando”. Esta declaración subraya la tensión entre el poder judicial y el ejecutivo en la definición de la narrativa pública sobre figuras y eventos de la vida política nacional.










