Amenaza de aranceles a China por Trump: Pánico en Wall Street

Donald Trump amenaza con aranceles a China del 100%, provocando pánico en Wall Street y la caída del dólar. Analizamos las implicaciones para mercados globales.
Amenaza de aranceles a China por Trump: Pánico en Wall Street

Nueva York. Wall Street se hundió el viernes tras el anuncio del presidente Donald Trump sobre un «aumento masivo» de aranceles a China. La medida, que sorprendió a los mercados, provocó una caída bursátil significativa y la debilidad del dólar, reavivando el temor a una guerra comercial.

Trump recrudece la guerra comercial con China

El viernes 10 de octubre de 2025, el presidente Donald Trump tomó por sorpresa a los mercados al anunciar que estaba considerando un «aumento masivo» de los aranceles a los productos chinos. La declaración, realizada a través de una publicación en Truth Social, incluía la aseveración de que Estados Unidos está calculando dicho aumento masivo a las importaciones chinas.

Trump afirmó no ver motivo para reunirse con el presidente chino, Xi Jinping, en dos semanas en Corea del Sur, tal como estaba previsto. Posteriormente, el mandatario estadunidense confirmó que se aplicarían aranceles adicionales del 100 por ciento para China a partir del 1° de noviembre, reforzando la tensión comercial y escalando la retórica proteccionista.

Wall Street: Una jornada de caídas históricas

La reacción en Wall Street fue inmediata y severa. El Promedio Industrial Dow Jones experimentó una caída del 1,15 por ciento, situándose en 45.826,67 puntos. El S&P 500 cedió un 1,62 por ciento, llegando a los 6.626,05 puntos. Por su parte, el Nasdaq Composite se hundió un 2,28 por ciento, cerrando en 22.496,64 puntos.

Robert Pavlik, gestor de cartera senior de Dakota Wealth en Fairfield, Connecticut, analizó la situación: «Ha vuelto a tomar al mercado por sorpresa y ha generado más interrogantes en un mercado que está siendo cuestionado por su alto grado de entusiasmo y, en cierto modo, sometido a un escrutinio minucioso por tener demasiadas exageraciones.»

El impacto se extendió a los mercados globales, con el índice MSCI de acciones globales descendiendo un 1,44 por ciento, a 979,14 puntos, y el paneuropeo STOXX 600 perdiendo un 1,22 por ciento.

El dólar a la baja en un panorama de incertidumbre

La moneda estadunidense también sintió la presión. El índice dólar, que la compara con una cesta de divisas, bajó un 0,46 por ciento, situándose en 98,93 unidades. En contraste, el euro subió un 0,48 por ciento, alcanzando 1,1618 dólares. Frente al yen, el dólar se debilitó un 0,93 por ciento, cotizando a 151,65 yenes.

El mercado de bonos del tesoro refleja la inestabilidad

En el mercado de bonos del Tesoro estadunidense, el rendimiento referencial a 10 años cayó 8,7 puntos básicos, situándose en 4,061 por ciento. La disminución de los rendimientos de los bonos es un indicador de la huida de los inversores hacia activos considerados más seguros ante la volatilidad generada por las amenazas arancelarias.

Otros focos de inestabilidad geopolítica y económica

Más allá de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el panorama global presenta otros elementos de incertidumbre que inciden en los mercados y la percepción de riesgo.

La volatilidad del Yen por cambios políticos en Japón

El yen se encaminaba a una baja semanal frente al dólar, afectado por cambios políticos internos en Japón y la incertidumbre sobre las perspectivas de las tasas de interés. La moneda japonesa se depreció ante la preocupación de que el Banco de Japón no vuelva a subir el costo del crédito este año. Esto surge tras la sorpresiva victoria de Sanae Takaichi, partidaria de una política fiscal más moderada, para liderar el partido gobernante.

La frágil gobernabilidad en Francia

En Europa, el presidente Emmanuel Macron no planea nombrar a un primer ministro de izquierdas el mismo viernes, según declararon los jefes de los partidos de este sector tras reunirse con el mandatario francés. La indignada respuesta a esta decisión sugiere que su futuro gobierno podría ser tan frágil como los que lo precedieron, añadiendo un elemento de inestabilidad política en una de las principales economías de la eurozona.

Acuerdos y disputas en el sector empresarial

En el ámbito corporativo, se reporta que OpenAI alcanzó un acuerdo millonario con AMD para adquirir un volumen masivo de chips. Mientras tanto, Delta y Aeroméxico impugnan la decisión del Departamento de Transporte estadunidense de disolver su alianza, como parte de una serie de acciones contra la aviación mexicana.

En relación con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Marcelo Ebrard prevé que siga siendo trilateral y que se mantenga la misma estructura. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), por su parte, señaló que, en un caso extremo, sea bilateral, para no perder lo ganado.

La reactivación de las amenazas arancelarias de Donald Trump ha demostrado una vez más la capacidad de la geopolítica para sacudir los cimientos de la economía global. En un contexto de múltiples focos de incertidumbre, la pregunta crucial es si la retórica proteccionista se traducirá en una escalada irreversible que comprometa la estabilidad financiera y el crecimiento mundial.

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento