En un paso crucial para la salud pública y la justicia social, la Secretaría de Salud (Ssa) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) iniciaron conversaciones. El objetivo: forjar un convenio que impulse la soberanía alimentaria en México, abordando desafíos nutricionales desde una perspectiva estructural y científica.
Un pacto por la salud y la justicia social
La Secretaría de Salud (Ssa) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) han comenzado reuniones formales para establecer un convenio trascendental. Este acuerdo está diseñado para fortalecer la soberanía alimentaria nacional, con un enfoque primordial en la salud pública y la justicia social, buscando transformar el sistema alimentario del país.
El desafío nutricional: obesidad y desnutrición en comunidades vulnerables
Durante el primer encuentro entre ambas instituciones, la Ssa puso un énfasis contundente en la necesidad imperante de abordar de manera estructural los complejos problemas nutricionales que aquejan a México. Se destacó particularmente la obesidad y la desnutrición que afectan a las comunidades en situación de vulnerabilidad. La dependencia federal resaltó que cualquier transformación del sistema alimentario debe basarse en evidencia científica rigurosa, priorizando siempre la salud de la población como eje central.
Ejes estratégicos para un nuevo modelo alimentario
Los temas centrales abordados en las reuniones para el convenio delinean una hoja de ruta clara para el futuro. Estos incluyen:
- La puesta en marcha de estrategias efectivas para el consumo de alimentos que no solo sean saludables, sino también culturalmente adecuados para la población mexicana.
- La promoción de la investigación aplicada, enfocada en el uso de ingredientes locales para fomentar la innovación y el desarrollo endógeno.
- La construcción de modelos de producción y distribución que estén diseñados para fortalecer genuinamente la soberanía alimentaria nacional.
Compromiso académico y soluciones nacionales
Por su parte, la UAM reafirmó su plena disposición para articular su vasta capacidad académica y científica con los ambiciosos objetivos de esta estrategia. Esta iniciativa interinstitucional vincula de manera intrínseca la salud, la alimentación y el desarrollo sostenible. La Universidad Autónoma Metropolitana aseguró que la iniciativa contempla la participación activa de estudiantes, investigadores y comunidades. Las soluciones que surjan de esta alianza, subrayó la UAM, responderán directamente a las necesidades reales del país y no estarán sujetas a intereses externos.
Visión de futuro: un modelo ético y sustentable
Este primer acercamiento marca el inicio de una alianza estratégica fundamental entre la academia y el sector salud. En un comunicado oficial, la dependencia federal aseguró que el propósito de este convenio es impulsar un modelo alimentario que sea ético, sustentable y socialmente responsable. El fin último es garantizar la salud integral de todos los mexicanos, construyendo un futuro más justo y nutritivo para la nación.