
Un fideicomiso cerrado. Un conflicto entre poderes. Y una decisión presidencial que cambia el destino de 16 mil millones de pesos: la mayor parte de esos recursos, originalmente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se canalizarán al Issste, en un intento por revitalizar uno de los sistemas de salud más golpeados del país.
El fin de los fideicomisos de la SCJN: una batalla institucional
La decisión que marcó el rumbo
La extinción de los fideicomisos del Poder Judicial no fue un movimiento menor. La reforma aprobada en el Congreso representó un quiebre político e institucional entre el Poder Ejecutivo y el Judicial. Aunque la Corte argumentó no tener atribuciones para transferir esos fondos, la presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que la Constitución y la reforma eran contundentes: los recursos debían entregarse a la Tesorería de la Federación.
“Ya está en la Tesorería ese recurso… son cerca de 16 mil millones de pesos”, declaró Sheinbaum desde Palacio Nacional.
Qué son y para qué servían los fideicomisos judiciales
Los fideicomisos de la SCJN eran fondos destinados a prestaciones laborales, pensiones y proyectos institucionales. Sin embargo, para el Ejecutivo, se trataba de recursos públicos no fiscalizados con suficiente transparencia. La extinción fue justificada como una medida de austeridad republicana y de redistribución de recursos.
El Issste: entre el abandono y la oportunidad histórica
Una institución golpeada por la privatización
“El Issste ha sido una de las instituciones más afectadas por los procesos de privatización”, advirtió la presidenta. Esta afirmación apunta a una realidad innegable: décadas de recortes, subrogaciones y abandono convirtieron al Instituto en un símbolo del deterioro del sector salud público.
Entre los problemas crónicos del Issste se encuentran:
- Falta de personal médico especializado
- Infraestructura obsoleta
- Largas listas de espera
- Desabasto de medicamentos
La apuesta: un rescate con dinero judicial
La mayor parte de los 16 mil millones serán dirigidos al Issste para:
- Contratación de médicos y personal de salud
- Mejoramiento de instalaciones hospitalarias
- Adquisición de equipos y tecnología médica
El objetivo: garantizar un sistema de salud digno para los trabajadores del Estado, incluyendo a quienes laboran en el Poder Judicial.
“Se busca mejorar el servicio de salud del Issste, tener los equipos que se requieren”, reiteró Sheinbaum.
Transparencia en el destino de los recursos
Una promesa de rendición de cuentas
La presidenta aseguró que se presentará un desglose detallado del uso de los recursos, a fin de garantizar total transparencia en su aplicación. Esto responde a las críticas sobre el posible uso discrecional del dinero y al reclamo de sectores judiciales que veían los fideicomisos como garantía de derechos laborales.
La promesa de transparencia será puesta a prueba en un contexto donde la confianza institucional es frágil.
Precedente para futuros fondos públicos
La reorientación de estos recursos podría sentar precedente. Si se demuestra que pueden usarse para fortalecer derechos sociales, podría abrir la puerta a nuevas reasignaciones presupuestarias en otras dependencias.
El INE también recibe parte del pastel
Recursos para ampliar la participación ciudadana
No todo fue para el Issste. Unos 800 millones de pesos fueron canalizados al Instituto Nacional Electoral (INE) con el objetivo de ampliar el número de casillas para la consulta sobre la reforma al Poder Judicial.
Este movimiento ha sido visto por algunos analistas como una manera de fortalecer la legitimidad de la reforma, al facilitar la participación ciudadana en su decisión.
Reacciones divididas: entre el respaldo social y la crítica jurídica
Apoyo a la salud, pero críticas al método
Mientras sectores de trabajadores celebran que los recursos se usen para salud, organizaciones judiciales y constitucionalistas han cuestionado la legalidad del procedimiento. Para ellos, los fideicomisos eran derechos adquiridos que no podían ser suprimidos sin una resolución judicial.
Sin embargo, la narrativa oficial se ha centrado en un discurso de justicia social y reasignación equitativa de recursos.
Impacto político en la sucesión presidencial
Este anuncio fortalece el perfil social de Sheinbaum en la antesala de la sucesión presidencial. La decisión de canalizar recursos al Issste refuerza su imagen como continuadora de la política de bienestar de AMLO, mientras lanza un mensaje claro de control y eficiencia presupuestaria.
Una apuesta política con rostro social
El destino de los fideicomisos judiciales se convirtió en un símbolo del nuevo orden que se propone desde el Ejecutivo: menos privilegios, más derechos sociales. La inversión en el Issste no solo es una decisión presupuestaria, sino también una señal de prioridades: salud por encima de privilegios institucionales.
Resta ver si la promesa se cumple, si el dinero llega a donde debe, y si esta jugada marca un nuevo camino para la política social del país. ¿Será este el inicio del rescate real del Issste o solo un gesto de coyuntura?