
Un ejemplar de águila arpía, ave de gran tamaño y fuerza, ha sido avistado en la Selva Lacandona, el primero en 12 años en territorio mexicano. Este hallazgo ocurrió durante el Chiapas Birding Festival 2025.
El regreso de un depredador tope
El avistamiento de un águila arpía de corta edad en la Selva Lacandona, durante la sexta edición del Chiapas Birding Festival 2025, marca un hito significativo. Según información de la organización Dimensión Natural, este es el primer registro en territorio mexicano después de 12 años. El hallazgo tuvo lugar a mediados de abril.
Santiago Gibert, director de Dimensión Natural, y Alan Monroy, ecólogo tropical y responsable científico, entrevistados por La Jornada, destacaron la relevancia de estas aves rapaces neotropicales como depredadores tope. Su presencia es un indicador crucial de que las selvas se mantienen en equilibrio y bien conservadas.
La magnitud del águila arpía y su hábitat
El águila arpía (Harpia harpyja) posee características físicas notables. Sus garras son comparables en tamaño a las de un oso grizzly, y su capacidad de caza es similar a la de un jaguar. No existe otro depredador aviar por encima de ella.
Esta especie habita en selvas tropicales y requiere extensos territorios para subsistir. Una pareja de águilas arpías necesita aproximadamente 100 kilómetros cuadrados de selva en buen estado de conservación. El águila arpía puede medir más de dos metros de envergadura, pesar hasta nueve kilogramos y vivir alrededor de 50 años en libertad. Se alimenta de mamíferos arborícolas como monos, armadillos y perezosos.
Te puede interesar:Niega Semarnat permiso a banco de materiales de Cemex en …
El avistamiento de un ejemplar joven sugiere que sus padres se encuentran en la zona. Estas aves anidan en árboles emergentes de 40 a 60 metros de altura, como la Ceiba.
Desafíos para la conservación
A pesar de su importancia ecológica, el águila arpía enfrenta múltiples amenazas. Según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), está clasificada como vulnerable debido a la pérdida y degradación de su hábitat, así como a la caza.
La Selva Lacandona, una zona de alta biodiversidad, sufre un proceso “muy fuerte de devastación”, señaló Alan Monroy. Atraer la atención sobre la necesidad de cuidar estas selvas es fundamental, ya que proveen agua, sustentan la agricultura, alimentan poblaciones y regulan el clima.
Esfuerzos colectivos y próximos pasos
Colaboradores de Dimensión Natural enfatizaron que el hallazgo fue posible gracias al trabajo conjunto con guías locales comunitarios. combatir la caza, a menudo motivada por curiosidad o supersticiones que las consideran “brujas”, es un desafío. Se han realizado esfuerzos para capacitar a los encargados comunitarios como guías de aviturismo.
A raíz de este suceso, se subraya la necesidad de promover una conversación entre instituciones como la Comisión nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y gobiernos locales, impulsando alternativas como la educación ambiental.
Te puede interesar:Semarnat ya revisa el proyecto del Cuarto Muelle de cruceros en …
Se considera “fundamental” que tanto instituciones de la sociedad civil como gubernamentales incrementen la atención en torno al águila arpía y su estado en México.
Registros científicos recopilados por Dimensión Natural indican que esta ave se distribuye desde Veracruz, Oaxaca y Chiapas hasta el norte de Argentina. La población más sana se localiza en la Amazonía, Brasil. En Costa Rica, a pesar de sus esfuerzos de conservación, no se han avistado águilas arpías en varios años.
El regreso del águila arpía a la Selva Lacandona, ¿es solo una señal esperanzadora o un urgente llamado a redoblar los esfuerzos por la conservación de nuestras selvas vitales?