Por Alejandro Peza
CHETUMAL.- Líderes de cámaras empresariales en el sur de Quintana Roo señalaron que está región del estado padece de una economía de supervivencia por lo que aseguraron que el reto es impulsar la inversión privada.
Los presidentes de los organismos empresariales de la zona sur del Estado, Raúl Andrade Angulo, de la Asociación de Hoteles del Centro y Sur; Josué Osmany Palomo Hoil, de la Coparmex; Amir Padilla Espadas, de la Canaco y Esteban Mera Villanueva, de la Canirac expresaron que Chetumal sufre desde meses atrás una economía de supervivencia, que se inclina peligrosamente hacia la informalidad, con una caída tanto en el hospedaje hotelero como en el consumo de alimentos y bebidas, agravada por una disminución en la inversión pública federal, estatal y municipal.
Los presidentes de los organismos empresariales de la zona sur del estado, explicaron que el estado de Quintana Roo, como reflejo de una tendencia nacional, ha resentido en lo que va del 2025 una caída en las participaciones federales ante la contracción económica y la disminución en la recaudación fiscal.
Te puede interesar: Royal Caribbean inicia reconstrucción del acceso al muelle de Mahahual
“El gasto federalizado en el 2025, que incluye las participaciones federales, ha registrado una caída nacional del 0.6 por ciento”, explicaron los dirigentes empresariales. “Quintana Roo no es la excepción.
Informaron que en algunos casos, las participaciones federales a los municipios han caído hasta el 26.15 por ciento.
“Es importante resaltar que, para municipios como Othón P. Blanco y Bacalar, el gasto federalizado representa aproximadamente el 70 por ciento de sus ingresos, que se destinan mayoritariamente al gasto corriente, esto es, salarios, bienes y servicios administrativos, pago de intereses y amortización de la deuda, dejando una proporción insuficiente de recursos para infraestructura y mejora urbana.
Comentaron que la zona sur del estado se encuentra estancada en un círculo vicioso, con escasa inversión pública en infraestructura y servicios públicos básicos derivado de un escenario nacional negativo de las finanzas públicas federales, una caída del sector productivo primario por las condiciones climáticas y plagas, una ocupación hotelera que en la reciente temporada baja cayó en comparación con el 2024, al igual que el consumo en restaurantes y, en ese entorno, se han afectado también los ingresos en las arcas públicas gubernamentales.
Ante este escenario, los organismos de la zona sur del Estado plantearon “la necesidad de fortalecer el motor de la inversión privada en proyectos diversos que aprovechen las oportunidades de proveeduría asociadas tanto al proyecto Perfect Day Mexico de Royal Caribbean que considera obras de infraestructura pública privada como a la inversión de grupos hoteleros a lo largo de la costa de Mahahual.
“Desde Coparmex, la Asociación de Hoteles del Centro y Sur, Canaco y Canirac, estamos impulsando una estrategia combinada y coordinada con los gobiernos federal, estatal y municipal, para desarrollar proyectos agroalimentarios, inmobiliarios, turísticos, tecnológicos y de bienes raíces industriales, con la participación de las comunidades ejidales para generar empleos y beneficiar a la población.”
Los líderes empresariales resaltaron la necesidad de diversificar las alternativas de inversión, aprovechar la conectividad del Tren Maya, los beneficios del decreto de la zona libre de Chetumal, reforzar negociaciones comerciales con Belice y, en general, con los países centroamericanos.
Manifestaron que la unidad empresarial para fomentar la inversión privada en diversas áreas de oportunidad va de la mano con los lineamientos gubernamentales.










