
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló cifras clave de marzo de 2025: la actividad industrial nacional retrocedió 0.9 por ciento mensual, un dato que se refleja en 16 estados con caídas, mientras otros 16 avanzaron.
El panorama estatal del IMAIEF
El indicador mensual de la actividad industrial por entidad federativa (IMAIEF), una herramienta clave para seguir el pulso económico estatal, detalló el comportamiento industrial en marzo de 2025. Con cifras desestacionalizadas, Quintana Roo mostró un crecimiento extraordinario de 17.2 por ciento respecto al mes previo. Le siguieron Hidalgo con 9.8 por ciento, Tamaulipas con 4.6 por ciento, Baja California Sur con 4.5 por ciento, y San Luis Potosí y Colima con 4.2 y 2.1 por ciento, respectivamente.
En contraste, la actividad industrial mensual retrocedió notablemente en Durango, con una caída de 8 por ciento. Tlaxcala descendió 6 por ciento, y Nuevo León registró una baja de 3.9 por ciento.
A tasa anual, la actividad industrial a nivel nacional retrocedió 1.3 por ciento en marzo. En este comparativo, Baja California Sur lideró los ascensos con 9.7 por ciento, seguido por Nayarit (9.6 por ciento), San Luis Potosí (9.2 por ciento), Oaxaca (7.7 por ciento) y Chiapas (7.5 por ciento).
Te puede interesar:Crean nueva Dirección de Atención a Migrantes en QR
Sin embargo, las contracciones anuales fueron significativas en algunas entidades. Quintana Roo registró la mayor caída con 41 por ciento, a pesar de su crecimiento mensual. Tabasco descendió 17.8 por ciento y Campeche 17.4 por ciento.
Desempeño por sectores clave
Analizando las cifras anuales originales para marzo de 2025, el sector minería destacó por sus incrementos en Tamaulipas, Colima, Guerrero, Guanajuato, Chiapas, Ciudad de México y Veracruz.
En la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Guanajuato, Guerrero, Chiapas, Colima y Michoacán.
La construcción mostró sus mayores alzas en Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Ciudad de México y Baja California Sur.
Te puede interesar:Seguridad Energética: México y EU Fortalecen Cooperación, Sener …
Finalmente, las industrias manufactureras tuvieron avances significativos en Tabasco, San Luis Potosí, Morelos, Nayarit y estado de México.
Este panorama dispar en la actividad industrial subraya la complejidad de la economía estatal, donde algunos motores se aceleran, mientras otros enfrentan significativas contracciones. ¿Qué implica esta divergencia para el desarrollo nacional?