La promesa de un futuro sin frustraciones educativas se materializa en la Zona Metropolitana del Valle de México. La presidenta Claudia Sheinbaum ha declarado el fin del término “rechazados” para el ingreso a la educación media superior México, un hito atribuido a la plataforma «Mi derecho mi lugar», que reconfigura las expectativas de miles de jóvenes.
El fin de una era de frustración estudiantil
En un anuncio desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que en México se ha logrado eliminar el concepto de “rechazados” en el ingreso a la educación media superior dentro de la Zona Metropolitana del Valle de México. Este cambio significativo, que pone fin a la frustración generada por el examen único del Comipems que limitaba la elección de escuela, representa un avance crucial para el sistema educativo. La nueva plataforma, «Mi derecho mi lugar», ha sido el instrumento clave para esta transformación.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que, gracias a «Mi derecho mi lugar», un contundente 97.4 por ciento de los estudiantes quedaron inscritos en su primera, segunda o tercera opción de bachillerato. Este resultado contrasta marcadamente con el año 2024, cuando el examen de Comipems permitía que solo el 26.2 por ciento de los aspirantes obtuviera su primera opción, y casi un tercio fuera asignado a planteles ubicados entre el sexto y vigésimo lugar de sus preferencias. La presidenta Sheinbaum subrayó que el simple hecho de que los alumnos asistan a la escuela de su elección, especialmente si está cerca de su domicilio, eleva sustancialmente las probabilidades de que continúen sus estudios y concluyan su bachillerato.
Datos clave de la transformación educativa
La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez, detalló las cifras que respaldan el éxito de esta iniciativa. Un total de 279 mil 792 estudiantes se inscribieron a través de la plataforma. De estos, el 40.8 por ciento optó por un plantel de acceso directo, mientras que solo el 13.7 por ciento eligió realizar el examen de admisión de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) o el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Un grupo considerable, el 45.5 por ciento, combinó escuelas de acceso directo con aquellas que requieren examen.
Rodríguez destacó otro aspecto fundamental para la permanencia escolar: el 68 por ciento de los alumnos ingresará a un plantel de bachillerato situado a menos de 5 kilómetros de sus domicilios. Además, la funcionaria anunció que todavía hay seis mil lugares adicionales disponibles. Estos se distribuyen en 16 nuevos planteles y ocho opciones tecnológicas para aquellos jóvenes que no se hayan registrado previamente en la plataforma.
Compromiso con la calidad docente y expansión de opciones
En el marco de estas transformaciones, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, indicó que se están realizando esfuerzos para mejorar las condiciones laborales de los profesores de educación media superior. Con miras a la impartición de las nuevas carreras técnicas, se está invirtiendo en la capacitación de los maestros actuales, asegurando que estén preparados para las demandas del currículo innovado. Este enfoque integral busca no solo facilitar el acceso, sino también garantizar la calidad educativa y la pertinencia de la oferta académica.
La eliminación de la figura del «rechazado» marca un punto de inflexión en la educación media superior de la Zona Metropolitana del Valle de México, prometiendo un sistema más equitativo y enfocado en el bienestar y la trayectoria académica del estudiante. ¿Podrá este modelo consolidarse y expandirse, redefiniendo el futuro del acceso a la educación para todas las juventudes del país?