La huelga que detuvo al Nacional Monte de Piedad I.A.P. (NMP) ha superado los 55 días al 25 de noviembre de 2025, transformando una disputa salarial en un litigio existencial. Mientras la administración, encabezada por Javier de la Calle, advierte una inminente «quiebra técnica», el Sindicato Nacional de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad (SNTNMP), liderado por Arturo Zayún, clama que existe una «simulación financiera». La verdadera crisis del NMP, analizada bajo la lupa financiera, se encuentra en la contradicción entre una liquidez a corto plazo respaldada por el oro y una insostenible carga actuarial a futuro.
Cierre total: la crisis del Nacional Monte de Piedad
Al corte del 25 de noviembre de 2025, el Nacional Monte de Piedad atraviesa la crisis operativa más aguda de su historia moderna. La entidad mantiene un cierre total de sus 302 sucursales a nivel nacional, una parálisis que no ha podido ser resuelta pese a la intervención de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
La situación se radicalizó tras la ratificación democrática de la huelga por la base trabajadora a mediados de noviembre. La reciente sentencia del Tribunal Federal Laboral, que declaró la huelga como «legalmente existente» el 23 de noviembre de 2025, ha representado una victoria táctica para el sindicato.
Parálisis operativa y las prendas seguras
Para los millones de usuarios, la realidad es de suspensión indefinida de los servicios prendarios presenciales. No existe acceso físico para el empeño, refrendo o desempeño (recuperación de prendas).Estatus operativo al 25 de noviembre de 2025:
- Servicios suspendidos: Empeño, refrendo presencial, desempeño y comercialización en tienda.
- Continuidad limitada: Se han reforzado canales alternos. Los pagos (refrendos y abonos) están activos a través de la aplicación Mi Monte App, banca en línea (específicamente Citibanamex) y corresponsalías como Oxxo.
- Activos protegidos: La administración mantiene la campaña «Prendas Seguras», asegurando que el inventario de garantías (joyas, relojes) permanece resguardado en bóvedas con protocolos de seguridad activos, sin riesgo de enajenación o remate inmediato.
- Códigos para pagos: Para refrendo se usa el Comercio Monte de Piedad WSRF (Establecimiento 3444) y para desempeño el Comercio Monte de Piedad WSDS (Establecimiento 3443).
El análisis legal sugiere que no hay una fecha confirmada de reapertura en el corto plazo inmediato (antes del 1 de diciembre). Las proyecciones oscilan entre una resolución forzada a mediados de diciembre de 2025 o un conflicto prolongado hasta el primer trimestre de 2026.
La disputa irreconciliable: ¿quiebra técnica o simulación financiera?
La virulencia de la huelga actual no es un evento aislado, sino la metástasis de un acuerdo inconcluso firmado en marzo de 2024. Aquel convenio estipuló un incremento salarial del 18% y la modernización de cláusulas del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) para permitir la «multifuncionalidad» y la compactación de la plantilla.
El fracaso de la paz laboral de 2024 residió en la implementación. El sindicato acusa a la administración de utilizar esa flexibilidad como una «patente de corso» para la boletinación unilateral de plazas vacantes y la transferencia de funciones sustantivas del personal sindicalizado hacia empleados de confianza o sistemas automatizados, una supuesta «liquidación silenciosa» del contrato colectivo.
El núcleo del conflicto, sin embargo, reside en la arquitectura financiera de la institución, marcada por dos visiones irreconciliables.
La tesis de la insolvencia actuarial (la administración)
La Dirección General, bajo Javier de la Calle, sostiene que el NMP opera bajo un esquema de «falsa rentabilidad». La preocupación central es el pasivo laboral contingente (pensiones y prestaciones del CCT) que, según la administración, está creciendo a un ritmo superior a los ingresos.Datos clave de la administración:
- El CCT absorbe el 78% del costo laboral total.
- El CCT representa el 57% del gasto operativo de la institución.
- El Patronato proyecta una quiebra técnica irreversible antes de 2030 debido a esta estructura y la caída secular en la demanda de préstamos prendarios.
El objetivo estratégico de la administración es transformar el CCT para reducir la carga prestacional y permitir una operación más ligera, similar a la de competidores comerciales (fintechs y casas de empeño privadas).
La tesis de la solidez patrimonial (el sindicato)
El SNTNMP rechaza la narrativa de quiebra categóricamente. Arturo Zayún argumenta que los activos del NMP, en especial sus reservas en oro y bienes inmuebles, garantizan su solvencia por décadas.Contra-datos del sindicato:
- El incremento en el precio del oro (+45.3% anual) ha revalorizado masivamente las garantías en custodia.
- Esta revalorización genera un «colchón» financiero que la administración omite deliberadamente.
El sindicato acusa al Patronato de crear una «crisis artificial» para justificar la conversión del NMP en una financiera con fines de lucro encubiertos, desviando recursos hacia la Sofipo (Sociedad Financiera Popular) adquirida en 2017, la cual, según ellos, opera con opacidad.
Análisis forense: ¿qué dicen los datos de solvencia?
Más allá de la retórica, los estados financieros disponibles en noviembre de 2025 ofrecen una visión matizada. Contrario a la narrativa de «caída libre» promovida por la administración, el reporte técnico de la calificadora de riesgo HR Ratings ratifica la solidez crediticia del NMP a corto y mediano plazo.
| Indicador | Dato reportado (3T 2025) | Interpretación analítica | | :— | :— | :— | | Calificación crediticia | HR AA+ (Perspectiva Estable) | Alta calidad crediticia; bajo riesgo de impago de deuda bursátil. | | Remanente integral (12m) | MXN $296.4 millones | La operación genera excedentes netos positivos, revirtiendo pérdidas de 2024. | | ROA promedio | 8.2% | Retorno sobre activos muy saludable, superior al promedio bancario. | | Índice de capitalización | 87.0% | Nivel de capitalización extraordinariamente alto, opera casi enteramente con capital propio. | | Composición de garantías | 71.2% en oro | El activo subyacente es un refugio de valor que se ha apreciado 45.3% en el último año. |
La paradoja del oro y la calificación HR AA+
La discrepancia entre la supuesta «quiebra» de Javier de la Calle y la calificación «AA+» de HR Ratings se explica por la temporalidad.
- Corto plazo (liquidez): El NMP es extremadamente sólido. Tiene capital, oro y no tiene deuda bancaria significativa. Por lo tanto, puede pagar sus obligaciones hoy.
- Largo plazo (actuarial): El problema no es la liquidez actual, sino el pasivo de pensiones futuro. Si la base de clientes sigue contrayéndose, los ingresos futuros no alcanzarán para pagar las jubilaciones estipuladas. La «quiebra» es una proyección actuarial a 5-7 años, no un evento de caja vacía hoy.
El factor oro, con su apreciación del 45.3% anual, actúa como escudo para el balance, pero también como espada que envalentona al sindicato. Este superávit financiero dificulta la justificación de recortes salariales, mientras la bodega está llena de valor revalorizado al máximo histórico.
Cronología de la ruptura: 55 días de resistencia sindical
El conflicto ha escalado desde disputas administrativas hasta una ruptura total de la gobernabilidad institucional, demostrando el fracaso de la estrategia legal de la empresa.Fase 1: La gestación y la ruptura (septiembre de 2025)
- 30 de septiembre: El sindicato entrega el pliego petitorio final, exigiendo el cese inmediato de la contratación externa y la reparación de violaciones al CCT. La STPS, bajo la dirección de Marath Bolaños, convoca a mesas de último minuto, pero la administración se niega a retirar el «Conflicto de Naturaleza Económica» interpuesto ante tribunales.
Fase 2: El estallamiento (octubre de 2025)
- 1 de octubre (Día D): A las 00:01 horas, estalla la huelga en 302 sucursales. Banderas rojinegras son colocadas en la sede matriz del Zócalo, Ciudad de México. Dos mil trescientos trabajadores cesan labores. En Puebla y Tehuacán, grupos radicales del sindicato toman control físico de los accesos.
- 8 de octubre: Guerra mediática. Javier de la Calle declara en Aristegui Noticias que la huelga es «por control de plazas», intentando deslegitimar a Arturo Zayún.
- 22 de octubre: El NMP activa el protocolo «Prendas Seguras», congelando el cobro de intereses moratorios.
El punto de inflexión del recuento (noviembre de 2025)
Esta fase fue crítica, pues marcó el fracaso de la empresa en su intento por debilitar al sindicato.
- 12-14 de noviembre: Por orden judicial, se realiza el recuento (votación secreta) para validar el apoyo a la huelga. La empresa apostaba al desgaste económico.
- 15 de noviembre: Se publican los resultados. De un padrón de 1,893 trabajadores elegibles, 1,480 votan a favor de continuar la huelga. Esto representa un 75% de respaldo, con una participación del 97%. El resultado destruye la narrativa de que la huelga era una imposición de la cúpula.
- 18 de noviembre: Medios especializados como InformaBTL y El Economista publican análisis sobre el «Riesgo de Quiebre Operativo», citando fuentes internas que advierten sobre la pérdida irreversible de cuota de mercado.
- 23 de noviembre: El Tribunal Federal Laboral emite sentencia declarando la huelga «legalmente existente». Esto blinda a los trabajadores y obliga a la empresa a negociar bajo presión legal.
- 25 de noviembre (Hoy): Se cumplen 55 días de paro. La STPS mantiene el llamado al diálogo, pero reconoce que no hay avances sustantivos.
El alto costo de la confianza y el impacto en el usuario
Aunque la institución tiene solvencia, el cierre prolongado genera un daño patrimonial acelerado. El NMP acumula una deuda diaria de salarios caídos (cerca de 2,300 nóminas diarias) que deberá liquidar si pierde el arbitraje.
El mayor daño es intangible: la pérdida de confianza. El empeño es un negocio de necesidad inmediata. Si el usuario liquida su deuda (desempeño activo), pero no puede recuperar físicamente su prenda hasta la reapertura (recuperación de prenda suspendida), la propuesta de valor se rompe. Los clientes rechazados hoy migran a competidores como First Cash o Fundación Dondé, que están capitalizando la crisis ofreciendo «compra de boletas».
Proyecciones: los tres escenarios de resolución del conflicto
Basado en la teoría de juegos y los datos financieros, se delinean tres escenarios de desenlace para finales de 2025 y principios de 2026:Escenario A: El pacto de diciembre (probabilidad alta: 50%)
- Mecanismo: La presión estacional es clave. Diciembre es el mes de mayor flujo de efectivo y enero el de mayor necesidad de empeño. La STPS impone un arbitraje suave.
- Resultado: Reapertura apresurada entre el 10 y 15 de diciembre de 2025.
- Consecuencia: Se «patea el bote». El problema estructural del CCT no se resuelve, garantizando tensiones futuras en 2026.
Escenario B: La guerra de desgaste (probabilidad media: 30%)
- Mecanismo: El sindicato, fortalecido por el 75% de apoyo, no cede. La empresa, con su capitalización del 87%, resiste, apostando a que la falta de salarios durante la Navidad rompa la unidad. El conflicto se judicializa al máximo nivel (amparos, revisiones de la corte).
- Resultado: La huelga se extiende hasta febrero o marzo de 2026.
- Consecuencia: Daño irreversible a la marca, pérdida del 20-30% de la cartera de clientes. Posible intervención directa del Gobierno Federal.
Escenario C: La opción nuclear (probabilidad baja: 20%)
- Mecanismo: La administración solicita la liquidación de la Institución de Asistencia Privada o una reestructuración profunda tipo «Concurso Mercantil».
- Resultado: Cierre definitivo de sucursales no rentables (más del 30% de la red) y liquidación masiva de personal.
- Consecuencia: Un sismo social y político. El fin del Monte de Piedad tal como se conoce desde 1775.
Al 25 de noviembre de 2025, el conflicto en el Nacional Monte de Piedad ha trascendido la esfera laboral para tocar las fibras del modelo de gestión de la asistencia privada en México. La base trabajadora no acepta la premisa de la quiebra inminente, respaldada por indicadores financieros sólidos (HR AA+, 87% de capitalización y 71.2% de garantías en oro). Sin embargo, esta victoria legal contrasta con la fragilidad comercial: cada día de cierre erosiona la base de clientes. La reapertura no resolverá la contradicción fundamental entre un Contrato Colectivo de Trabajo del siglo XX y las exigencias competitivas del siglo XXI. La estabilidad a largo plazo del «Monte» pende de un hilo, y aunque se anticipa una resolución política temporal antes de finalizar el año, el problema estructural de fondo permanecerá intacto.










