
Mientras Donald Trump retoma su ofensiva arancelaria, México bate récords en comercio con Estados Unidos, reforzando su liderazgo regional y global.
México: el principal socio comercial de EU en 2025
A pesar de las amenazas comerciales y los nuevos aranceles impuestos por la administración de Donald Trump, México ha consolidado su posición como el principal socio comercial de Estados Unidos.
En el primer bimestre de 2025, el intercambio entre ambos países superó los 138 mil millones de dólares, marcando una cifra sin precedentes desde que se tienen registros.
Esta dinámica comercial no solo desafía el discurso proteccionista del expresidente republicano, sino que también revela una profunda interdependencia entre ambas economías, especialmente en sectores como el automotriz, manufactura y agroalimentario.
Contexto: Trump regresa con política comercial agresiva
Aranceles selectivos, pero México resiste
El nuevo mandato de Trump arrancó con una política de aranceles recíprocos a más de 50 países, excluyendo temporalmente a México y Canadá por su pertenencia al T-MEC. Sin embargo, medidas como el 25% a sectores estratégicos —automotriz, acero, aluminio y cerveza— sí alcanzaron al país.
Pese a ello, las exportaciones mexicanas hacia EU crecieron 6.4% en el periodo enero-febrero, alcanzando 83 mil 317 millones de dólares, y posicionando a México por encima de Canadá y China, sus principales competidores comerciales.
¿Por qué crece el comercio México-EU?
- Integración industrial regional: el nearshoring y la relocalización de cadenas productivas favorecen a México.
- Ventajas logísticas y salariales: frente a Asia, México ofrece costos competitivos con tiempos de entrega más cortos.
- Estabilidad institucional relativa: a pesar de tensiones políticas, se mantiene el marco del T-MEC como garante comercial.
El Caribe Mexicano y el sureste: ¿cómo se benefician?
Aunque las cifras macroeconómicas se concentran en la frontera norte y corredores industriales del centro del país, el impacto indirecto del auge comercial también llega al sureste:
Oportunidades para el Caribe Mexicano
- Exportaciones agroindustriales: productos como cerveza, miel y chile habanero de Yucatán ganan espacio en el mercado estadounidense.
- Infraestructura logística: proyectos como el Tren Maya y el puerto de Progreso se vuelven estratégicos para el comercio exterior.
- Turismo de negocios y nearshoring: Cancún y Mérida se posicionan como hubs de inversión y servicios a empresas vinculadas al comercio internacional.
¿Y ahora qué? Riesgos y perspectivas
Posibles amenazas
- Incremento de aranceles sectoriales si la relación diplomática se tensa.
- Desaceleración global que afecte la demanda estadounidense.
- Dependencia excesiva del mercado estadounidense, que podría comprometer la diversificación comercial.
Claves para sostener el liderazgo
- Consolidar ventajas competitivas regionales.
- Invertir en infraestructura multimodal.
- Diversificar mercados sin abandonar el eje norteamericano.
México, entre la presión y el protagonismo
El comercio entre México y Estados Unidos vive un momento histórico, marcado por cifras récord y desafíos políticos. A pesar de las amenazas de aranceles y un discurso nacionalista desde Washington, la integración económica sigue su curso.
La pregunta es si México podrá capitalizar este liderazgo para fortalecer su soberanía económica, especialmente desde regiones como el sureste, que buscan mayor protagonismo en la economía global.