
Por Martín G. Iglesias
Othón P. Blanco, municipio donde está la capital del Estado de Quintana Roo, ha sufrido un decremento en su población desde el 2010, no solo por fallecimientos, sino porque muchas familias abandonan la ciudad para trabajar en otros países; aunado a la falta de oportunidades de empleo, acceso a la salud, a la educación y proliferación de elementos que conforman la pobreza.
Lo digo, porque al hacer un comparativo de población en 2020, donde había 233 mil 648 habitantes (49.3% hombres y 50.7% mujeres), en comparación a 2010, la población en Othón P. Blanco decreció un -4.46%, de acuerdo a las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi).
El detalle es que los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 15 a 19 años (19 mil 705 habitantes), y los de 10 a 14 años (19 mil 595 habitantes), esto quiere decir que más del 20 por ciento de la población no es económicamente activa; sumado a que, en Chetumal, la mayoría de los que trabajan lo hacen en el sector comercio o en la burocracia.
Te puede interesar: | CAMINOS DEL MAYAB | Un “shek”, el crecimiento urbano de Playa del Carmen
Gobiernos van y gobiernos vienen, pero el avance de OPB no se ve por ningún lado; es más, en 2020, los principales grados académicos de la población de Othón P. Blanco fueron Secundaria (50 mil 600 personas o 30.4% del total), Preparatoria o Bachillerato General (33 mil personas o 19.8% del total) y Primaria (32 mil 800 personas o 19.7% del total). Los que tienen licenciatura son como 31 mil personas (18.6%); Maestría, 3 mil 480 personas (2.09%); Bachillerato Tecnológico o Normal Básica, 10 mil 100 personas (6.08%). La tasa de analfabetismo de Othón P. Blanco en 2020 fue 4.06%; del total de población analfabeta, 42.7% correspondió a hombres y 57.3% a mujeres; datos que indican la necesidad de una política pública de educación en la Capital del Estado.
En 2020, en materia de Salud en OPB, el 34.4% de la población fue atendida por el llamado Seguro Popular, el 23% fue atendida por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); es decir, las opciones de atención de salud más utilizadas fueron Centro de Salud u Hospital de la SSA, con 75 mil 600 pacientes; el IMSS, que atendió a 52 mil 100 personas y el ISSSTE, que dio servicios a 35 mil 100 habitantes.
Lo anterior, demuestra que solo el 69.67 por ciento de la población tiene acceso a un servicio médico, mientras el 30.32%, 70 mil 848 othonenses no lo tiene o va a consultar en las farmacias, o simplemente no puede pagar una consulta; ya no digamos los medicamentos.
En 2020, 34.1% de la población se encontraba en situación de pobreza moderada y 9.69% en situación de pobreza extrema. La población vulnerable por carencias sociales alcanzó un 28.8%, mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 5.54%.
Las principales carencias sociales de Othón P. Blanco en 2020 fueron carencia por acceso a la seguridad social, carencia por acceso a la alimentación y carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda.
Desde mi época de estudiante, allá por los 80, escuché que la buena alimentación es la base para tener salud, asimilar las enseñanzas en la escuela y salir adelante en todo.
Hasta hoy, las políticas públicas sobre alimentación no cumplen su objetivo; así que es necesario atender el problema de la falta de una alimentación sana y suficiente, puesto que una persona que no recibe una alimentación adecuada a sus necesidades está en riesgo de desarrollar problemas de salud que le dificulten vivir su vida de manera plena.
No se trata de solo dar una despensa que el volumen lo hace el papel sanitario, o la gran cantidad de pastas que colocan en ella; debe ser una despensa que esté balanceada; es más, propongo que sea hecha por nutriólogos(as) y que alcance para un mes, no las que proporcionan algunos gobiernos que solo dura tres días.
Concluyo al decir, que la importancia de la alimentación es tal, que es concebida como un derecho social, tanto por organismos nacionales como internacionales y, por tanto, es deber del Estado asegurar que todas las personas tengan acceso a una alimentación suficiente y nutritiva. Ahí se las dejo…



SASCAB
A propuesta del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) que dirige el diputado Renán Sánchez Tajonar, el Congreso del Estado “cocina” una nueva Ley, para que los municipios de Quintana Roo cuenten con clínicas veterinarias públicas, enfocadas a ofrecer atención integral a los animales domésticos y a prevenir problemas de salud que puedan afectar a la comunidad. Esto también ayudará a disminuir la fauna callejera; estoy seguro que será aprobada. Al tiempo…